Inauguraron el nuevo puente en Radman Autoridades chilenas y argentinas reabrieron el paso Bellavista
Este jueves al mediodía autoridades de ambos países inauguraron el puente en Radman construido por Vialidad Provincial, iniciándose así la reapertura del Paso Internacional Bellavista fortaleciendo la integración entre Chile y Argentina. Participaron del evento la Delegada Presidencial Provincial de Tierra del Fuego chilena , Karim Fierro Brstilo; el Comandante Principal Pablo Daniel Aquino, Coordinador del paso y Jefe del Escuadrón 62 ‘Río Grande’ de Gendarmería Nacional Argentina; la Coordinadora de Complejos Fronterizos en la región fueguina de Magallanes, Patricia Guzmán; el Alcalde de Timaukel, Luís Barría Andrade; el Cónsul General de Chile en Río Grande y Tolhuin Roberto Ruíz Piracés; autoridades de la Cámara de Comercio de Río Grande encabezadas por su presidente José Luís ‘Gigi’ Iglesias, entre otras autoridades. Todos destacaron la importancia de este vínculo físico para fortalecer el proyecto de la ‘Ruta del Fuego’ que unirá a cinco comunidades fueguinas de ambos lado de la frontera.
Radman.- Este jueves quedó inaugurado el puente provisorio sobre el río Radmussen (Radman) con la presencia de autoridades de ambas naciones en Tierra del Fuego y de la Cámara de Comercio de Río Grande, entidad que impulsa la ‘Ruta del Fuego’ para vincular en un circuito comercial, turístico y cultural a cinco localidades fueguinas, tanto de Chile, como de Argentina, con el apoyo del Consulado General de Chile en Río Grande y Tolhuin.
“El circuito binacional de ‘Ruta del Fuego’ toma cuerpo”
Justamente el titular de la legación chilena, Lic. Roberto Ruíz Piracés, destacó que “la reapertura del paso Bellavista, que incluyó la rehabilitación del puente sobre el río Rassmusen, es una gran noticia para la integración de Chile y Argentina en Tierra del Fuego y para todos los organismos públicos y privados, tanto del lado argentino como chileno, que empujaron para que este proyecto viera la luz. Es un día muy esperado”.
Observó el Cónsul que “es el paso habilitado más austral del mundo, comunicará la futura capital de Timaukel (Pampa Guanaco) con Río Grande en menos de dos horas, abriendo las puertas para fortalecer los vínculos y la identidad fueguina, entre los habitantes de ambos sectores de la isla”.
En ese sentido valoró que “la rehabilitación del puente es un gran esfuerzo que realizó la gestión del gobernador Gustavo Melella y su Dirección de Vialidad. Fui testigo de los trabajos, del esmero y dedicación que hubo detrás de la reconstrucción de este puente de parte de la Directora de Vialidad Ileana Zarantonello”, reconoció.
“Que el paso Bellavista se reabra es una pieza muy importante de un puzzle mayor, que es la integración económica en la isla. Con esta puerta abierta, el circuito binacional de ‘Ruta del Fuego’ toma cuerpo, y pasa a una etapa de consolidación. 1.400 kilómetos que atravesarán los departamentos de Río Grande, Tolhuin y en el lado chileno las comunas de Primavera (Cerro Sombrero), Porvenir y Timaukel”, consideró.
Finalmente dijo que “Tierra del Fuego es el lugar más bello del mundo y con esta reapertura abrimos un capítulo de gran proyección económica y cuidar sus vientos, su soledad, sus silencios, sus estepas infinitas, sus aves, sus turbales, su historia, sus ventisqueros, sus montañas, sus gentes, es una tarea que la ‘Ruta del Fuego’ se ha propuesto como un estándar de desarrollo sustentable que sea inclusivo y perdurable”.
“Somos una sola isla, un solo territorio dividido en dos corazones y dos banderas”
Por su parte la Gobernadora de Tierra del Fuego chilena, Karim Fierro Brstilo, dijo que “para nuestro gobierno, desde el año 2022, hemos comenzado con los esfuerzos de poder tener aperturados todos los complejos y pasos fronterizos de nuestro país, y claramente, Bellavista no es la excepción. Comenzamos el año 2022 con la apertura y regularización del complejo San Sebastián, producto de diversas situaciones y circunstancias, la apertura del complejo, del paso fronterizo de Bellavista, se vio, cierto, enlentecido por diversos factores de orden climático, etcétera, pero siempre esto ha estado la voluntad permanente de poder trabajar de manera conjunta, entendiendo que somos una sola isla, un solo territorio dividido en dos corazones y dos banderas, pero a fin de cuentas, los fueguinos y fueguinas somos una sola isla”.
Añadió que “el sentido de unidad es algo que se ha visualizado siempre, y claramente, la apertura de este paso, y este hito después de tres años de cierre, claramente viene también a ratificar la voluntad de trabajo como mancomunado de dos pueblos hermanos que conviven en un mismo territorio”.
Finalmente compartió que “el día de hoy hemos participado en conjunto con nuestra encargada provincial de los Complejos Fronterizos, Patricia Guzmán, Policía de Investigaciones (PDI), Carabineros de Chile, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Cónsul Roberto Ruíz, la Aduana, junto con su Director Regional, y personal también el equipo de la Delegación Presidencial Provincial de Tierra del Fuego”.
“Ya pudimos comenzar a trabajar hoy mismo”
En tanto, el Coordinador de Paso Frontera, Comandante Principal de Gendarmería Nacional Argentina, Pablo Daniel Aquino, resaltó la importancia de la reapertura de este paso binacional.
Aquino, a la sazón, es el Jefe del Escuadrón 62 ‘Río Grande’ que está bajo la órbita de la Agrupación XIX de Tierra del Fuego con asiento en Ushuaia.
“Personal siempre tuvimos ya que Gendarmería tiene desplegado efectivos en la zona de responsabilidad, pero ahora, con el tema del puente, tuvimos que intensificar más la tarea con personal, medios y ahora con el personal de Aduana de Migraciones con lo que ya estaríamos completado el esquema de servicios y atención como para empezar a abrir y trabajar a partir de hoy mismo”.
El Comandante Principal reveló que el flujo de personas y vehículos es importante, máxime en la temporada alta. “En esta zona tenemos mucho flujo por el clima, por las condiciones que uno tiene acá, el paisaje es lindo y conocer tanto el lado argentino como el lado chileno es un poderoso imán”.
A diferencia de Chile, que tiene una sola coordinación para los dos pasos internacionales, el de San Sebastián y el de Bellavista, del lado argentino dependen de dos carteras distintas. El de San Sebastián, a cargo de Myriam Gómez Lobo, depende del Ministerio del Interior, en tanto el de Radman, a cargo del propio Aquino, está bajo la órbita del Ministerio de Seguridad a cargo de Patricia Bullrich.
“Trabajamos coordinados Myriam Gómez Lobo, estoy en contacto con ella, y lo mismo trabajo con Patricia Guzmán, que es la coordinadora de Chile; ella tiene este paso de Bellavista y el paso de San Sebastián”, confió el Comandante.
Sobre el personal en Radman, Aquino dijo que “son desplegados desde Río Grande dos de Aduana, dos de Migraciones y nosotros tenemos cinco efectivos que los voy relevando cada 15, 20 ó 30 días, dependiendo de la disponibilidad personal”, concluyó.
“El puente consolida la ‘Ruta del Fuego’ en beneficio de los fueguinos y de los turistas”
El Alcalde de Timaukel Luís Barría Andrade resaltó que la puesta en operaciones de este puente -y la reapertura del paso fronterizo- “es un gran logro ya que favorece la integración entre dos pueblos hermanos que históricamente, desde la década del 2000, se han trasladado y reencontrado por ese paso”.
Destacó que “fortalecerá el impulso de Pampa Guanaco como sede comunal, de eso no cabe duda alguna ya que con este paso abierto, permitirá que el privado quiera invertir en el sector y que el municipio se encuentre presente allí donde está el futuro de Tierra del Fuego”.
Hace casi un año se presentó el proyecto turístico ‘Ruta del Fuego’ y la reapertura del paso Bellavista contribuye a su realización. “Pienso que el hecho de que se acortan sensiblemente las distancias es una de las ventajas que brinda este puente y brinda otra alternativa de oferta turística, diferente a San Sebastián”.
Finalmente el Alcalde agradeció “el compromiso del Senador Alejandro Kusanovic, del Diputado Christian Matheson, Carlos Dettleff; al Cónsul chileno en Río Grande Roberto Ruiz, quien gestionó las reuniones con los organismos argentinos; a Difrol y por la parte argentina agradezco a la Directora de Vialidad Provincial Ileana Zarantonello y la Cámara de Comercio de Río Grande, además de otros actores”.
“Hoy dimos un paso enorme en la integración”
Por su parte el titular de la Cámara de Comercio de Río Grande, José Luís ‘Gigi’ Iglesias, destacó que “la operatividad del puente es lo que veníamos bregando para consolidar la ‘Ruta del Fuego’, una iniciativa de vinculación económica entre nuestra ciudad de Río Grande y de Tolhuin, con las ciudades chilenas de Porvenir, Cerro Sombrero y Timaukel, cuya capital se está asentando en Pampa Guanaco, muy cerca del Paso Bellavista”.
Agregó que “gracias a los buenos oficios del Cónsul de Chile Roberto Ruíz, pudimos concretar reuniones de trabajo con los tres alcaldes, José Gabriel Parada, Blagomir Brstilo y Luís Barría, para encaminar un proyecto de circuito turístico, comercial y cultural que unifique a estas ciudades con las nuestras como Río Grande y Tolhuin”.
Aseguró que “coincidimos que Tierra del Fuego tiene enormes potenciales para desarrollar la Ruta del Fuego, por su ubicación, sus prístinos paisajes y la calidez de sus habitantes. Solo un obstáculo nos detenía para completar este circuito y era la falta de un puente en Radman, lo que finalmente gracias a Vialidad Provincial y a su directora, Ileana Zarantonello, se cristalizó. Agradezco profundamente también a la responsable de la Zona Norte del Infuetur, Stella Maris Alazard porque dimensionó la importancia del proyecto en lo turístico y en lo que puede generar para la economía”.
Acompañaron a Iglesias integrantes de la Comisión Directiva y asociados de la Cámara de Comercio, como Daniel Lizardo, Daniel Torrecillas, Diego Navarro Diego, Graciela Marinangeli, Carlos Albornoz, Analía Bello, Daniel López, Franco Guereta y Juan Ramón Morales.
Comunales
En marcha la versión XXII del Asado Internacional más Grande de Tierra del Fuego
Porvenir se alista para recibir el próximo sábado 1 de febrero la XII edición del Campeonato de Asado Internacional Más Grande de Tierra del Fuego, una celebración cultural que une a Chile y Argentina en torno a la gastronomía, el arte y la tradición.
Con el objetivo de facilitar el traslado hacia la comuna, la empresa Transbordadora Austral Broom SA ha anunciado un aumento del 50% en los viajes programados para ese día, utilizando la embarcación ferry Pathagon. Según informó Cristóbal Kulczewski, gerente general de la empresa, la nave tendrá capacidad para 339 pasajeros y 80 automóviles, con itinerarios entre Punta Arenas y Porvenir a las 7:30, 12:30 y 19:30 horas, y salidas de retorno a las 10:00, 17:00 y 22:00 horas.
El evento contará con la participación de 30 equipos de asadores, provenientes de ambos países, quienes prepararán corderos bajo diferentes técnicas como el asado tendido y parado. Además, habrá un jurado encargado de evaluar las preparaciones, junto con un atractivo espectáculo artístico, una feria de artesanías y espacio para microemprendedores locales.
El alcalde de Porvenir, José Gabriel Parada, extendió una invitación especial a la comunidad: “Bueno, quiero hacer la invitación muy cordial a todas las personas que quieran asistir, que vengan el sábado primero de febrero a vivir la fiesta del asado más grande de la Patagonia, donde van a haber treinta equipos, tanto del lado chileno como argentino, asando cordero, tendido, parado, las modalidades, con un jurado que los va a evaluar, también un show artístico, va a haber también gente que va a vender artesanías, vendedores ambulantes, artesanos, microemprendedores, es decir, va a ser una fiesta que el día sábado primero esperamos y los invitamos a todos que concurran”, comentó.
“Van a ser bienvenidos a disfrutar de esto que es algo ya tradicional acá en Tierra del Fuego y específicamente en la comuna de Porvenir, así que están cordialmente invitados”, cerró.
Nacionales
Programa de Organizaciones Colaboradoras Culturales (PAOCC) entregará más de $139 millones de pesos a dos entidades en la región de Magallanes
A nivel nacional la iniciativa del Ministerio de las Culturas, beneficiará a 45 entidades con más de $2.900 millones de pesos, a través de las convocatorias de Ingreso y Continuidad
Dos organizaciones de la región de Magallanes figuran entre las 45 a nivel nacional que serán beneficiadas con el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) que, en esta oportunidad, entregará $2.541.164.257 a 38 entidades bajo la convocatoria de Continuidad, y $420.486.092 a siete de la línea de Ingreso.
El colectivo de danza contemporánea Zur Vértice, con $100.000.000 (cien millones de pesos) en la categoría Continuidad, y Circo del Viento, con $39.760.796 (treinta y nueve millones setecientos sesenta mil setecientos noventa y seis pesos), en Ingreso, son las organizaciones de la región de Magallanes beneficiadas con la iniciativa del Ministerio de la Culturas, las Artes y el Patrimonio.
“Este es un contundente apoyo a las organizaciones que nos ayudan a dinamizar el sector artístico. Se trata de una entrega de recursos para la consolidación de los equipos de trabajo y mantener la continuidad del quehacer de estas organizaciones. El accionar de estas entidades amplían la participación cultural ciudadana, ya que aportan programación y diversifica las expresiones culturales en la región”, comentó la seremi de las Culturas, Carolina Herrera Toro.
La convocatoria 2025 de Ingreso estuvo dirigida a organizaciones con experiencia demostrable inscritas en el Registro de Agentes Culturales (RAC), las que fueron evaluadas y rankeadas según prioridad, para ser parte del Programa y así acceder al financiamiento total o parcial de sus planes de gestión.
En cuanto a la convocatoria de Continuidad, ésta estuvo dirigida a organizaciones culturales colaboradoras financiadas por la convocatoria “Regular” 2023, con menos de 9 años de constitución de su personalidad jurídica al 31 de diciembre del 2024. El objetivo: mantener la continuidad del financiamiento por un nuevo ciclo.
El Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), que entregará casi 3 mil millones de pesos a nivel nacional, se orienta a financiar a organizaciones culturales que generan programación, implementan acciones de participación y fomentan la creación y experimentación artística, para que puedan consolidar sus equipos de trabajo y mantener la continuidad de su quehacer.
Detalles de esta entrega
Este año, las innovaciones en la postulación buscaron agilizar los procesos y fortalecer la sostenibilidad de las organizaciones colaboradoras.
El mecanismo de asignación del financiamiento se basó en una priorización de las organizaciones según sus características y el desempeño que cada una ha tenido en un periodo determinado de tiempo; así como también algunas condiciones del entorno tales como las semanas anuales con programación, la antigüedad de la organización, la vinculación con otras instituciones, las condiciones y particularidades del territorio donde desarrollan su quehacer y su equipo de trabajo, entre otros aspectos. Para el caso de la convocatoria de continuidad, también, se evaluó el grado de cumplimiento del convenio suscrito con al programa en su convocatoria anterior.
La evaluación no midió la calidad de un proyecto, sino que estableció un orden de prioridad por lo que la posición ocupada en el orden de la priorización no define la calidad del trabajo realizado por la organización sino la prioridad que tiene la organización para recibir el financiamiento, entendiendo el carácter de colaboración de las organizaciones en el cumplimiento de los objetivos ministeriales.
Las 45 organizaciones financiadas sostuvieron, en promedio, una programación anual de 42 semanas con programación artístico cultural, trabajaron con 66 artistas externos a la organización y desarrollaron 43 actividades con otras organizaciones de la sociedad civil.
Para la convocatoria de Continuidad, 38 organizaciones mantuvieron su financiamiento para un nuevo ciclo, destacando su trabajo, desarrollo organizacional y cumplimiento del convenio.
En cuanto a la convocatoria de Ingreso, cuatro organizaciones culturales se incorporarán por primera vez al PAOCC, sumando así siete en total.
Del total de recursos entregados en ambas convocatorias, el 63,5% se asignó a organizaciones culturales de regiones distintas a la Región Metropolitana.
Nacionales
RN proclama a Evelyn Matthei como candidata presidencial
La histórica figura de la centroderecha fue proclamada ayer -con el 84% de los consejeros- como candidata presidencial de la colectividad en la que inició su carrera política en 1987. Aparte del respaldo de la dupla Galilea-Balladares -que dirige Renovación Nacional-, jugaron roles claves la senadora M. José Gatica, el alcalde Mario Desbordes y Rodrigo Ubilla. En su discurso, dio sus primeras definiciones e hizo énfasis en reducir el gasto fiscal, enfrentar la crisis de seguridad e impulsar la meritocracia. En marzo se verá si habrá primarias en el sector, tema que Matthei mira con relativo convencimiento
Fuente : La Tercera.
-
Comunales2 semanas atrás
Alcalde de Porvenir participa en jornada de fortalecimiento municipal en La Moneda
-
Comunales1 semana atrás
Consejero Rodolfo Cárdenas constata el gran avance que presenta el nuevo Gimnasio Mario Zavattaro en Porvenir
-
Regionales2 semanas atrás
MOP realiza reunión de participación ciudadana en Timaukel por reposición de edificio consistorial