Síguenos en:

La tradicional Fiesta Campesina del Ovejero, que busca honrar la labor del hombre y mujer de campo en nuestras tierras, vive su XXV versión en la Comuna de Primavera. Con un gran marco de público, sobre los 1,000 asistentes en el primer día, quienes pudieron disfrutar de un delicioso asado de cordero, en compañía de las presentaciones artísticas de Brisa Austral, Grupo Pazión y el conjunto Cauchao.

 

Durante el tradicional almuerzo, se realizó la entrega de reconocimientos al Ovejero Destacado. Este año, fue otorgado a Jaime García de Estancia Los Morros, y el Ganadero Destacado a la Sucesión Gustavo Toro Ltda. Además, se hizo un reconocimiento especial al exalcalde Ricardo Olea Celsi, por haber sido el creador de esta importante fiesta en la comuna, y a don Fabián Zanini de Río Grande, por todo su apoyo en la competencia de perros ovejeros.

 

La XXV versión de la Fiesta Campesina del Ovejero 2025 en Primavera destacó por el alto nivel de participantes en la competencia de perros ovejeros, instancia en la que el ovejero muestra su destreza en el control de su perro con un piño de ovejas, haciéndolas pasar por diversos obstáculos hasta encerrarlas en un corral.

 

La Competencia de Perros Ovejeros dejó como ganador al representante de Cerro Castillo, Andrés Nicol. El segundo lugar fue para Néstor Gallardo, también de Cerro Castillo, y el tercer lugar para Leonardo Cifuentes de Estancia Los Olivos, de la comuna de Primavera.

 

Hoydomingo se espera una jornada de jineteadas en la categoría Basto con Encimera y Gurupa Surera, con participantes tanto de la Patagonia Chilena como Argentina. Además, habrá una muestra de esquila.

 

La alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de Primavera, Karina Fernández Marín, agradece a todos quienes forman parte de esta importante fiesta, especialmente a los patrocinadores, ganaderos y funcionarios municipales, que contribuyen a la realización de esta versión de la Fiesta Campesina del Ovejero.

Nacionales

Avanza la construcción de la ruta más austral del mundo en Tierra del Fuego

La ministra MOP, Jessica López, junto al Cuerpo Militar del Trabajo, visitaron las obras del camino Vicuña – Yendegaia en el extremo sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego, que unirá Punta Arenas con Puerto Williams a través de un recorrido bimodal.

 

Para inspeccionar una de las obras más emblemáticas del extremo sur de Chile, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, llegó a la Región de Magallanes y se dirigió directamente a las obras que se ejecutan en Caleta 2 de Mayo, en el Parque Yendegaia, que forman parte del proyecto “Camino Vicuña – Yendegaia”. En la visita se recorrió este proyecto de gran importancia para la conectividad de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

 

El proyecto, que recorre 140 kilómetros en total, tiene como objetivo hacer soberanía del Estado de Chile en esta zona; fortalecer el potencial turístico de este trayecto y conectar la región de Magallanes, uniendo Punta Arenas con Puerto Williams a través de un recorrido bimodal. Sólo el tramo visitado desde Caleta 2 de Mayo, representa una inversión de 25 mil millones de pesos.

 

La ministra López resaltó la importancia de esta “obra que une Cabo de Hornos, con el Parque Yendegaia hasta Tierra del Fuego. Una ruta estructural e integradora de 140 kilómetros que se inició hace 11 años, de la que quedan pendientes por ejecutar 30 kilómetros más. Estamos trabajando con el inestimable apoyo y labor del Cuerpo Militar del Trabajo desde los inicios de esta obra y vamos a seguir con un nuevo convenio para realizar tres etapas que faltan en un plazo estimado de 6 años. Así, esperamos que esta ruta esté abierta el 2031. Son aperturas de camino muy significativas que tienen un sentido de Estado y de integración del territorio”.

 

En la visita se visibilizó el trabajo complejo y estratégico que ejecutan el Ministerio de Obras Públicas y el Cuerpo Militar del Trabajo en zonas de difícil acceso y lejanas a centros de abastecimiento, además de relevar otros alcances que deben ser considerados en este tipo de contratos, es decir, componentes ambientales, arqueológicos y logísticos como la construcción de la barcaza Aunashaka y del campamento definitivo.

 

En la actividad, la ministra López encabezó una tronadura de las obras, que se trata de un proceso de fragmentación del macizo rocoso mediante explosivos, cuyo objetivo es reducir el tamaño de la roca de la montaña para continuar con las faenas de construcción de la ruta. Las obras, que se ejecutan en Caleta 2 de Mayo, consideran una senda de penetración de gran belleza escénica, con el objetivo de integrar el territorio y fomentar el turismo.

 

Específicamente, la iniciativa forma parte de la continuación de la ruta Y-85 y busca conectar físicamente las provincias de Tierra del Fuego y Antártica Chilena.

 

Tras 11 años de trabajo, las autoridades comentaron en el lugar que se está cumpliendo un compromiso desde el Gobierno, gracias al equipo desplegado del MOP, de la dirección de Vialidad y del CMT, para concluir las obras en el año 2031, completando las tres etapas restantes.

 

Para llegar a esta meta se está realizando un esfuerzo para tener una mayor cantidad de maquinarias y dobles turnos para poder avanzar en este sector. Así, al 2031 se espera tener terminada la ruta Vicuña – Yendegaia y poder unir lo que es Tierra del Fuego a través del Canal Beagle y poder llegar a Puerto Williams.

 

Desde el Cuerpo Militar del Trabajo de Magallanes se recalcó el propósito de conectar con el otro frente de trabajo que está en el sector norte, en Lago Fagnano, lo que constituye un tremendo desafío, ya que se trata de conectar los sectores más aislados del país con los sectores urbanos.

 

Las obras fueron inspeccionadas por la Ministra de Obras Públicas Jessica López, Director Nacional de Vialidad Horacio Pfeiffer, Delegado Presidencial Regional (s) Andro Mimica, Delegada Presidencial Provincial Constanza Calisto, Alcalde de Cabo de Hornos Patricio Fernández, Cuerpo Militar del Trabajo del Ejército de Chile, y el Seremi del MOP Magallanes José Luis Hernández, entre otras autoridades nacionales y regionales.

 

“Marcamos un hito importantísimo dentro del último contrato que estamos teniendo con el Cuerpo Militar del Trabajo y el Ministerio de Obras Públicas. Tenemos la última tronadura, lo que va permitiendo ir acercando los caminos por el lado sur y por el norte, quedan sólo 30 kilómetros que estamos acelerando a través del MOP para poder acortar los tiempos en los próximos seis años y podamos tener esta ruta que es importantísima para la región de Magallanes y para Chile, generando la conectividad más austral del mundo”, destacó el Delegado Presidencial Regional (s) Andro Mimica.

Continuar Leyendo

Comunales

Funcionarios del Colegio María Auxiliadora de Porvenir inician paro por sueldos impagos

 

Porvenir. Los funcionarios del Colegio María Auxiliadora de Porvenir iniciaron este lunes una paralización indefinida en respuesta al incumplimiento del pago de sus sueldos correspondientes al mes de abril y el retraso en el pago de cotizaciones previsionales de marzo.

 

El sindicato de trabajadores del establecimiento, administrado por la Fundación FIDE XII, denunció la grave situación que afecta la estabilidad económica de los funcionarios y sus familias. A través de un comunicado, hicieron un llamado a las autoridades a atender el conflicto con responsabilidad y disposición al diálogo.

 

“Esperamos que esta paralización sea comprendida como un llamado a la responsabilidad, y reiteramos nuestra disposición a resolver esta situación de manera dialogada. Los sueldos son la base de la estabilidad económica de cada trabajador y su familia”, señaló el sindicato.

 

Esta no es la primera vez que los trabajadores enfrentan este tipo de problemas. En diciembre pasado, ya se había evidenciado una deuda de 160 millones de pesos por cotizaciones impagas, lo que llevó a un acuerdo con el sostenedor para regularizar la situación. Según ese compromiso, FIDE XII abonaría el 50% de la deuda en diciembre y el resto en los primeros meses de 2025.

 

Ante el nuevo incumplimiento, los funcionarios decidieron retomar la movilización, exigiendo el cumplimiento íntegro de sus derechos laborales.

Continuar Leyendo

Nacionales

SHOA descartó tsunami esta madrugada,tras temblor (5,5) al sur de Puerto Williams

 

Uno de los temblores de mayor magnitud (5,5) tuvo su epicentro a 292 km al sur de la capital de la provincia Antártica, en pleno Mar de Drake. Se han registrado 93 réplicas desde el terremoto de 7.5 del viernes.

A raíz de una veintena de sismos percibidos durante la jornada de este sábado y primeras horas del domingo, al sur de la comuna de Puerto Williams, en la Región de Magallanes, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) descartó que se pudiera generar un tsunami en las costas de Chile.

De acuerdo a lo informado por el Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM), el movimiento telúrico de mayor intensidad se registró a las 00.50 horas de este domingo.

El epicentro del temblor, de magnitud 5,5, se localizó a 292 kilómetros al sur de la comuna más austral del país, y a una profundidad de 10 kilómetros.

Continuar Leyendo

Más Leidas