Síguenos en:

En el marco del “lanzamiento semi-oficial” del clásico rally Gran Premio la Hermandad, el gobernador regional Jorge Flies visitó este jueves la comuna de Porvenir para reunirse con el alcalde José Gabriel Parada Aguilar, con el que se mostraron en la misma sintonía a la hora de evaluar el presente y el futuro de la ciudad, la provincia y la región.
Además de conversar sobre esta nueva edición del rally más antiguo de Chile, que este año contó con un aumento significativo en materia de seguridad (con alrededor de 20 millones de pesos adicionales), y de su importancia para la integración y la amistad binacional, tanto el gobernador como el alcalde hicieron foco en los proyectos que buscan posicionar a Porvenir como un polo productivo en materia de hidrógeno verde, pero también como un punto clave en el desarrollo turístico de Tierra del Fuego, para lo cual se está trabajando en varias obras (algunas ya en ejecución) que tienen por objeto mejorar la infraestructura existente y, a la vez, ampliar la conectividad de la ciudad.
Pavimentación
Para que Porvenir pueda aprovechar todo su potencial en los próximos años, es necesario impulsar la pavimentación de los tramos faltantes. En ese sentido, el gobernador destacó los avances en la conexión Porvenir-Manantiales, posibles en gran medida a la iniciativa de Zonas Extremas impulsada por la expresidenta Bachelet, aunque el alcalde agregó que existe una alternativa: el camino a Sombrero.
Pese a los costos (según detalló Flies: 1 kilómetro cuesta entre 1500 y 1800 millones de pesos), se está avanzando en, al menos, la pavimentación del “triángulo norte” de Tierra del Fuego.
APR y alcantarillado
El alcalde José Gabriel Parada Aguilar, por su parte, detalló las iniciativas de financiamiento del GORE en materia de APR para las localidades periurbanas de Porvenir, en especial el Loteo Selknam y el Loteo Lago Los Cisnes, que están desde “hace mucho a la espera de ejecución”.
El edil agradeció las gestiones del gobernador para agilizar estas obras que beneficiarán a unas 250 familias, aproximadamente. “También -agregó- está pendiente la llegada del agua potable y el alcantarillado para la zona de Bahía Chilota y esperamos que se priorice este proyecto para que en 2024 se empiecen las obras, ya que la terminal de es la entrada a Porvenir”.
Rehabilitación de Bahía Chilota
“Paralelamente con las obras públicas en marcha -comentó el gobernador- estamos firmando convenios de programación, algunos ya ingresados al Consejo Regional, por más de 380 mil millones de pesos para una serie de proyectos que incluyen, entre otro, la rehabilitación de Bahía Chilota, pero no solo las obras de dragado, sino también la rehabilitación del borde costero y la conectividad con Porvenir”.
Ampliación del aeropuerto
Además de la necesidad de ampliar la red de agua potable a los sectores más alejados, uno de los proyectos que más entusiasma a las autoridades es el que busca transformar al aeropuerto de Porvenir en una alternativa viable al de Punta Arenas.
El alcalde subrayó que este cambio de categoría permitiría que Porvenir pueda recibir a aviones de gran envergadura que “muchas veces, por las condiciones climáticas, no pueden hacer pista en Punta Arenas y deben desviarse hacia el norte o hacia Argentina”.
Esto requeriría ampliar la pista y las instalaciones, “pero significa un salto gigantesco pensando en el desarrollo a futuro que tiene Porvenir y toda Tierra del Fuego”, agregó el gobernador regional.
Relleno sanitario
Todos estos proyectos buscan garantizar un futuro prometedor para la comuna, especialmente en materia laboral frente a la crisis que genera la caída de Nova. Las esperanzas están puestas en dos industrias: hidrógeno verde y turismo.
Ahora bien, para que la comuna pueda desarrollar ambas actividades, es necesaria infraestructura que apunte al bienestar de los ciudadanos, más allá de la pavimentación y la ampliación del aeropuerto.
Es aquí donde entra el proyecto del primer relleno sanitario de Tierra del Fuego, que será instalado en Porvenir. Esto se traducirá en un cambio radical en la manera en que se gestionan los residuos hoy en la comuna. Además, será una fuente de generación de empleo.
Una nueva costanera
El embellecimiento de la costanera es un asunto pendiente que viene gestionando desde hace tiempo el alcalde José Gabriel Parada Aguilar. Tras la reunión con el gobernador regional, el alcalde adelantó que espera el apoyo de Flies para agilizar los trámites en el MOP con el objeto de “poder obtener la tan ansiada concesión marítima, que está en el Ministerio de Defensa, y así avanzar con el plan de desarrollo de infraestructura desde el Parque del Oso hasta el estadio, recuperando el muelle y el centro de artes escénicas, así como poniendo en valor toda la costanera e iluminar los casi 5 kilómetros que unen al centro de la comuna con Bahía Chilota, donde también se busca recuperar el muelle para el desarrollo no solo del turismo, sino también de la pesca artesanal”.
Unidad de Diálisis y renovación de instalaciones municipales
En materia de salud, se está evaluando en estos momentos la adquisición de un terreno para la instalación de la muy esperada Unidad de Diálisis de Porvenir, una deuda histórica en materia de salud.
En cuanto a la Cultura, existe un proyecto de entre 2.500 y 3000 millones de pesos para la rehabilitación de las instalaciones municipales, donde funciona, entre otras actividades, la radio y el teatro.
Gimnasio Padre Mario Zavattaro y piscina semi-olímpica
A esto debe sumarse también la reinauguración del Padre Mario Zavattaro, cuyas obras contemplarán, si todo sale bien, la inclusión de una piscina semi-olímpica. Este nuevo complejo deportivo permitirá posicionar a la provincia de Tierra del Fuego en un nivel competitivo nacional.
“Somos un municipio- comentó el alcalde Parada Aguilar- que muchas veces tiene pocos recursos para focalizar en distintas áreas, por lo cual estamos muy agradecidos con el apoyo del Gobierno Regional y de los consejeros que siempre nos apoyan en cada iniciativa que proponemos”.

Continuar Leyendo

Comunales

Funcionarios del Colegio María Auxiliadora de Porvenir inician paro por sueldos impagos

 

Porvenir. Los funcionarios del Colegio María Auxiliadora de Porvenir iniciaron este lunes una paralización indefinida en respuesta al incumplimiento del pago de sus sueldos correspondientes al mes de abril y el retraso en el pago de cotizaciones previsionales de marzo.

 

El sindicato de trabajadores del establecimiento, administrado por la Fundación FIDE XII, denunció la grave situación que afecta la estabilidad económica de los funcionarios y sus familias. A través de un comunicado, hicieron un llamado a las autoridades a atender el conflicto con responsabilidad y disposición al diálogo.

 

“Esperamos que esta paralización sea comprendida como un llamado a la responsabilidad, y reiteramos nuestra disposición a resolver esta situación de manera dialogada. Los sueldos son la base de la estabilidad económica de cada trabajador y su familia”, señaló el sindicato.

 

Esta no es la primera vez que los trabajadores enfrentan este tipo de problemas. En diciembre pasado, ya se había evidenciado una deuda de 160 millones de pesos por cotizaciones impagas, lo que llevó a un acuerdo con el sostenedor para regularizar la situación. Según ese compromiso, FIDE XII abonaría el 50% de la deuda en diciembre y el resto en los primeros meses de 2025.

 

Ante el nuevo incumplimiento, los funcionarios decidieron retomar la movilización, exigiendo el cumplimiento íntegro de sus derechos laborales.

Continuar Leyendo

Comunales

Aduana chilena frena el sueño de pareja mexicana a 500 kilómetros de Ushuaia

 

A pesar de contar con permisos municipales, agentes incautan combi por venta de café artesanal

Porvenir – La falta de criterio de la aduana chilena ha puesto en jaque el sueño de Fabi y Jaime, una pareja mexicana que desde hace más de tres años y medio recorre Latinoamérica a bordo de su combi, con la meta de llegar a Ushuaia, Argentina, conocido como «el fin del mundo». A escasos 500 kilómetros de alcanzar su destino final, su travesía se ha visto amenazada por una sorpresiva e injustificada intervención de las autoridades aduaneras.

 

Hasta la fecha, Fabi y Jaime han recorrido 14 países en su aventura, promoviendo el turismo local y generando intercambios culturales en cada región que visitan. Sin embargo, el pasado viernes 25 de abril, alrededor de las 15:00 horas, mientras visitaban un museo local, su vehículo fue intervenido por una patrulla de policía y dos agentes de aduanas, bajo el argumento de una supuesta infracción relacionada con la venta de café.

 

Permisos ignorados y exceso de rigor

De acuerdo con los viajeros, la fiscalización se inició debido a una denuncia sobre la venta de café desde su combi. Lo alarmante es que contaban con la autorización expresa del municipio para realizar esta actividad, un detalle que la aduana decidió ignorar. Los agentes procedieron a revisar exhaustivamente el vehículo, abriendo compartimentos y tomando fotografías, para luego declarar su «secuestro».

 

Gracias a la intervención de funcionarios municipales, se evitó que el vehículo fuera retirado de inmediato. Aduanas, tras una llamada con superiores, permitió que los viajeros retuvieran su combi bajo custodia temporal, apelando a razones humanitarias, ya que viven en ella y viajan con su mascota.

 

No obstante, la medida de incautación se mantiene vigente, y la pareja deberá presentarse el miércoles 30 de abril en Punta Arenas, donde se espera que el vehículo sea retirado de su posesión de forma definitiva.

 

Desproporción e incongruencias

El motivo de la sanción —la posesión de apenas un kilo y medio de café comprado legalmente en Chile— expone la desproporción de la medida aplicada. En lugar de una advertencia o sanción administrativa, la aduana optó por el procedimiento más severo, comprometiendo el proyecto de vida de dos viajeros que han recorrido el continente de manera respetuosa y legal.

 

Este caso revela la falta de criterio y la desconexión entre las autoridades locales, que apoyaban el emprendimiento de los viajeros, y las autoridades aduaneras nacionales, cuyo accionar rígido y desmedido impacta no solo en los individuos afectados, sino también en la imagen del país frente a la comunidad viajera internacional.

 

Solidaridad local frente al abuso burocrático

Pese a la adversidad, Fabi y Jaime han destacado la solidaridad de la comunidad local y del municipio, que les proporcionó alojamiento temporal en un albergue deportivo, donde pueden permanecer junto a su mascota en condiciones dignas mientras enfrentan el proceso.

 

«Ha sido muy duro, pero también hemos sentido el apoyo humano de la gente», compartieron a través de sus redes sociales, donde cientos de seguidores ya comenzaron a manifestar su indignación y apoyo.

 

La historia de esta pareja mexicana no solo representa una odisea personal interrumpida injustamente, sino que también invita a una reflexión profunda: ¿están las autoridades chilenas actuando con proporcionalidad y humanidad frente a casos que claramente no representan una amenaza para el país?

https://www.facebook.com/share/r/1EAPLNFVmE/

Continuar Leyendo

Comunales

Paciente renal interpone recurso para exigir centro de diálisis en Porvenir

 

Porvenir, Tierra del Fuego – Una grave situación de salud pública afecta a pacientes renales en la comuna de Porvenir, quienes deben desplazarse hasta tres veces por semana a Punta Arenas para acceder a sus tratamientos de diálisis. Ante esta situación, se interpuso un recurso de protección en contra de la autoridad sanitaria por la postergación en la implementación de un centro de diálisis en la ciudad fueguina.

La acción judicial fue presentada ante la Corte de Apelaciones de Punta Arenas en representación de Fernanda Subiabre, paciente renal y residente de Porvenir, quien desde hace un año realiza constantes viajes para continuar con su tratamiento, esencial para su supervivencia.

“Con este tratamiento depende mi vida, porque sin eso no puedo tener mi cuerpo limpio, que es la función que hacen los riñones. Y como acá no hay diálisis, tengo que hacerlo sí o sí en Punta Arenas”, relató Subiabre. La paciente denunció que realiza cerca de 180 viajes anuales, enfrentando un desgaste físico, económico y emocional, además de tener que dejar a sus hijos menores de edad solos en la comuna mientras se somete a las terapias.

Según indica el abogado patrocinante del recurso Juan José  Srdanovic Arcos, existen instalaciones viables en Porvenir, como el antiguo hospital, que podrían ser habilitadas como centro de diálisis. No obstante, las autoridades sanitarias han dilatado esta medida, proyectando su implementación recién para el año 2028.

“Es una situación vejatoria que se postergue la decisión de instalar un centro de diálisis en Porvenir, sobre todo considerando que existen instalaciones disponibles. La decisión del Ministerio de Salud pone en riesgo la vida de los pacientes, especialmente en días donde se interrumpe la conectividad con Punta Arenas por condiciones climáticas”, señaló el abogado a cargo del recurso.

Fernanda Subiabre subrayó la incertidumbre de tener que esperar tres años más para una solución: “La ministra cuando vino dijo que iban a hacer una diálisis este año, después cambiaron eso para 2028, y eso es preocupante porque no sé si voy a estar viva para esa fecha”.

La acción judicial busca que el tribunal acoja el recurso y ordene a la autoridad de salud tomar medidas urgentes que permitan la pronta instalación de un centro de diálisis en la capital fueguina, beneficiando no solo a Subiabre, sino también a otros pacientes de la región que enfrentan esta misma necesidad.

La situación de Fernanda no es aislada. En Tierra del Fuego existen más pacientes en condiciones similares, lo que refuerza el llamado a una pronta solución estructural que garantice el acceso igualitario a la salud para todos los habitantes del territorio.

Continuar Leyendo

Más Leidas