
Salmonicultores y gremios de Magallanes acusan soberbia de ONGs transnacionales
Los firmantes cuestionaron el interés mediático de múltiples ONGs transnacionales que visitan la región enarbolando la bandera de la conservación de la Patagonia.
Distintas asociaciones gremiales, sindicatos e instituciones de la región de Magallanes y la Antártica Chilena, suscribieron una declaración pública donde cuestionan el interés mediático de múltiples Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) transnacionales, las que visitan la región enarbolando la bandera de la conservación de la Patagonia, acusando soberbia al no considerar la visión de las instituciones y habitantes de la zona.
«Somos habitantes de la Patagonia chilena, hemos desarrollado nuestro proyecto de vida en este territorio y dependemos de los recursos que nos ofrece el mar y la tierra. Hemos sabido convivir con la naturaleza de manera armónica y también conservarla. Pero, a diferencia de las ONGs trasnacionales, lo hacemos para los Magallánicos. Por ejemplo, protegemos el huiro porque nos asegura la regeneración de nuestros recursos pesqueros y, a través de ello, cuidamos nuestro trabajo e ingresos», señala la declaración.
Agregando que, «las ONGs trasnacionales no tienen nada que perder. Desde sus oficinas en Washington o Ámsterdam, ponen un dedo en el mapa y deciden que se debe conservar, como lo hacían los colonialistas. Sin preguntarle a los habitantes del territorio, invierten significativos recursos en la realización de reportajes y documentales, sus líderes realizan entrevistas con medios internacionales explicando cómo debería ser nuestro futuro. Con sus slogans buscan destruir actividades muy importantes para nuestra economía. Nos dicen que debemos vivir del turismo, de la observación de la naturaleza, de la venta de bonos de carbono. Se muestran como expertos de nuestro territorio: nos dicen cómo debe ser cuidado y lo equivocados que estamos en las decisiones que hemos tomado. En éstas ONG´s vemos la soberbia del que nos quiere colonizar».
Los firmantes añaden que en sus esporádicas visitas, las ONGs solo se reúnen con quienes son afines a su ideología. Luego presionan al gobierno y solicitan crear más áreas protegidas en una región cuyo mapa hoy es verde. Por ejemplo, un documento de 2020 de la Fundación Tompkins (hoy Fundación Rewilding) titulado “La Gran Mirada”, propone la creación de cuatro nuevos Parques Marinos, dos Parques Terrestres, un Monumento Nacional y la recategorización de la Reserva Nacional Kawésqar en Parque Nacional. Involucrando un total de 7.535.094 hectáreas.
«Las autoridades deben dejar su candidez en su relación con las ONGs conservacionistas. El ecologismo a ultranza, donde el medio ambiente se iguala al hombre, es una ideología que pretende cambiar nuestra forma de vivir. Buscan, a la larga, transformar a nuestra región en la cuna del ecologismo y para lograr su objetivo utilizan su poderoso lobby en Chile y el mundo», manifiestan.
«La forma en que queremos habitar nuestra región ha sido construida a lo largo de los años, donde el esfuerzo y el trabajo son dos sellos que nos identifican, y que no queremos que sean erradicados. No nos parece que intenten imponer una visión sin preguntarnos, somos nosotros quienes decidiremos nuestro futuro», sostienen.
Los firmantes de la declaración enfatizan que están disponibles para construir un diálogo que permita que la conservación y las actividades económicas sean compatibles. «Para ello tenemos una institucionalidad que nos da certezas y reglas para los acuerdos. Los Comités de Manejo, la Comisión de Uso del Borde Costero y el Consejo Zonal de Pesca son las instituciones que el Estado de Chile ha diseñado para abordar los temas del litoral. Creemos en la descentralización y por ello consideramos que las acciones que se quieran implementar en la región de Magallanes requiere de la participación del gobierno regional y las instituciones que derivan del mismo».
En la región de Magallanes y la Antártica Chilena suscriben la declaración:
Servicio Ultima Esperanza SpA.
Pesquera Yerko IRL.
CPC de Magallanes A.G.
Asociación de Dueños de Camiones de Magallanes, Asoducam Magallanes.
Asociación de Armadores de Transporte Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral de Chile, Armasur A.G.
Asociación de Salmonicultores de Magallanes A.G.
Asociación Gremial de Prestadores de Servicio a la Industria Acuícola de Última Esperanza, APSIA A.G.
Multisindical de Trabajadores del Salmón.
Sindicato Interempresas Mar del Sur.
Sindicato de Trabajadores Nueva Esperanza de Empresa Blumar en Magallanes.
Sindicato de Trabajadores Cermaq Magallanes.
Sindicato Interempresa de Trabajadores Marítimos, Fluviales, Lacustres, Plantas de Proceso, Centros de Cultivo y Organizaciones afines.
Confederación de Trabajadores del Sur.
Sindicato Acuimag Magallanes.
Fuente: Aqua.cl

Nacionales
Avanza la construcción de la ruta más austral del mundo en Tierra del Fuego

La ministra MOP, Jessica López, junto al Cuerpo Militar del Trabajo, visitaron las obras del camino Vicuña – Yendegaia en el extremo sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego, que unirá Punta Arenas con Puerto Williams a través de un recorrido bimodal.
Para inspeccionar una de las obras más emblemáticas del extremo sur de Chile, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, llegó a la Región de Magallanes y se dirigió directamente a las obras que se ejecutan en Caleta 2 de Mayo, en el Parque Yendegaia, que forman parte del proyecto “Camino Vicuña – Yendegaia”. En la visita se recorrió este proyecto de gran importancia para la conectividad de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.
El proyecto, que recorre 140 kilómetros en total, tiene como objetivo hacer soberanía del Estado de Chile en esta zona; fortalecer el potencial turístico de este trayecto y conectar la región de Magallanes, uniendo Punta Arenas con Puerto Williams a través de un recorrido bimodal. Sólo el tramo visitado desde Caleta 2 de Mayo, representa una inversión de 25 mil millones de pesos.
La ministra López resaltó la importancia de esta “obra que une Cabo de Hornos, con el Parque Yendegaia hasta Tierra del Fuego. Una ruta estructural e integradora de 140 kilómetros que se inició hace 11 años, de la que quedan pendientes por ejecutar 30 kilómetros más. Estamos trabajando con el inestimable apoyo y labor del Cuerpo Militar del Trabajo desde los inicios de esta obra y vamos a seguir con un nuevo convenio para realizar tres etapas que faltan en un plazo estimado de 6 años. Así, esperamos que esta ruta esté abierta el 2031. Son aperturas de camino muy significativas que tienen un sentido de Estado y de integración del territorio”.
En la visita se visibilizó el trabajo complejo y estratégico que ejecutan el Ministerio de Obras Públicas y el Cuerpo Militar del Trabajo en zonas de difícil acceso y lejanas a centros de abastecimiento, además de relevar otros alcances que deben ser considerados en este tipo de contratos, es decir, componentes ambientales, arqueológicos y logísticos como la construcción de la barcaza Aunashaka y del campamento definitivo.
En la actividad, la ministra López encabezó una tronadura de las obras, que se trata de un proceso de fragmentación del macizo rocoso mediante explosivos, cuyo objetivo es reducir el tamaño de la roca de la montaña para continuar con las faenas de construcción de la ruta. Las obras, que se ejecutan en Caleta 2 de Mayo, consideran una senda de penetración de gran belleza escénica, con el objetivo de integrar el territorio y fomentar el turismo.
Específicamente, la iniciativa forma parte de la continuación de la ruta Y-85 y busca conectar físicamente las provincias de Tierra del Fuego y Antártica Chilena.
Tras 11 años de trabajo, las autoridades comentaron en el lugar que se está cumpliendo un compromiso desde el Gobierno, gracias al equipo desplegado del MOP, de la dirección de Vialidad y del CMT, para concluir las obras en el año 2031, completando las tres etapas restantes.
Para llegar a esta meta se está realizando un esfuerzo para tener una mayor cantidad de maquinarias y dobles turnos para poder avanzar en este sector. Así, al 2031 se espera tener terminada la ruta Vicuña – Yendegaia y poder unir lo que es Tierra del Fuego a través del Canal Beagle y poder llegar a Puerto Williams.
Desde el Cuerpo Militar del Trabajo de Magallanes se recalcó el propósito de conectar con el otro frente de trabajo que está en el sector norte, en Lago Fagnano, lo que constituye un tremendo desafío, ya que se trata de conectar los sectores más aislados del país con los sectores urbanos.
Las obras fueron inspeccionadas por la Ministra de Obras Públicas Jessica López, Director Nacional de Vialidad Horacio Pfeiffer, Delegado Presidencial Regional (s) Andro Mimica, Delegada Presidencial Provincial Constanza Calisto, Alcalde de Cabo de Hornos Patricio Fernández, Cuerpo Militar del Trabajo del Ejército de Chile, y el Seremi del MOP Magallanes José Luis Hernández, entre otras autoridades nacionales y regionales.
“Marcamos un hito importantísimo dentro del último contrato que estamos teniendo con el Cuerpo Militar del Trabajo y el Ministerio de Obras Públicas. Tenemos la última tronadura, lo que va permitiendo ir acercando los caminos por el lado sur y por el norte, quedan sólo 30 kilómetros que estamos acelerando a través del MOP para poder acortar los tiempos en los próximos seis años y podamos tener esta ruta que es importantísima para la región de Magallanes y para Chile, generando la conectividad más austral del mundo”, destacó el Delegado Presidencial Regional (s) Andro Mimica.
Nacionales
SHOA descartó tsunami esta madrugada,tras temblor (5,5) al sur de Puerto Williams

Uno de los temblores de mayor magnitud (5,5) tuvo su epicentro a 292 km al sur de la capital de la provincia Antártica, en pleno Mar de Drake. Se han registrado 93 réplicas desde el terremoto de 7.5 del viernes.
A raíz de una veintena de sismos percibidos durante la jornada de este sábado y primeras horas del domingo, al sur de la comuna de Puerto Williams, en la Región de Magallanes, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) descartó que se pudiera generar un tsunami en las costas de Chile.
De acuerdo a lo informado por el Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM), el movimiento telúrico de mayor intensidad se registró a las 00.50 horas de este domingo.
El epicentro del temblor, de magnitud 5,5, se localizó a 292 kilómetros al sur de la comuna más austral del país, y a una profundidad de 10 kilómetros.
Comunales
Aduana chilena frena el sueño de pareja mexicana a 500 kilómetros de Ushuaia

A pesar de contar con permisos municipales, agentes incautan combi por venta de café artesanal
Porvenir – La falta de criterio de la aduana chilena ha puesto en jaque el sueño de Fabi y Jaime, una pareja mexicana que desde hace más de tres años y medio recorre Latinoamérica a bordo de su combi, con la meta de llegar a Ushuaia, Argentina, conocido como «el fin del mundo». A escasos 500 kilómetros de alcanzar su destino final, su travesía se ha visto amenazada por una sorpresiva e injustificada intervención de las autoridades aduaneras.
Hasta la fecha, Fabi y Jaime han recorrido 14 países en su aventura, promoviendo el turismo local y generando intercambios culturales en cada región que visitan. Sin embargo, el pasado viernes 25 de abril, alrededor de las 15:00 horas, mientras visitaban un museo local, su vehículo fue intervenido por una patrulla de policía y dos agentes de aduanas, bajo el argumento de una supuesta infracción relacionada con la venta de café.
Permisos ignorados y exceso de rigor
De acuerdo con los viajeros, la fiscalización se inició debido a una denuncia sobre la venta de café desde su combi. Lo alarmante es que contaban con la autorización expresa del municipio para realizar esta actividad, un detalle que la aduana decidió ignorar. Los agentes procedieron a revisar exhaustivamente el vehículo, abriendo compartimentos y tomando fotografías, para luego declarar su «secuestro».
Gracias a la intervención de funcionarios municipales, se evitó que el vehículo fuera retirado de inmediato. Aduanas, tras una llamada con superiores, permitió que los viajeros retuvieran su combi bajo custodia temporal, apelando a razones humanitarias, ya que viven en ella y viajan con su mascota.
No obstante, la medida de incautación se mantiene vigente, y la pareja deberá presentarse el miércoles 30 de abril en Punta Arenas, donde se espera que el vehículo sea retirado de su posesión de forma definitiva.
Desproporción e incongruencias
El motivo de la sanción —la posesión de apenas un kilo y medio de café comprado legalmente en Chile— expone la desproporción de la medida aplicada. En lugar de una advertencia o sanción administrativa, la aduana optó por el procedimiento más severo, comprometiendo el proyecto de vida de dos viajeros que han recorrido el continente de manera respetuosa y legal.
Este caso revela la falta de criterio y la desconexión entre las autoridades locales, que apoyaban el emprendimiento de los viajeros, y las autoridades aduaneras nacionales, cuyo accionar rígido y desmedido impacta no solo en los individuos afectados, sino también en la imagen del país frente a la comunidad viajera internacional.
Solidaridad local frente al abuso burocrático
Pese a la adversidad, Fabi y Jaime han destacado la solidaridad de la comunidad local y del municipio, que les proporcionó alojamiento temporal en un albergue deportivo, donde pueden permanecer junto a su mascota en condiciones dignas mientras enfrentan el proceso.
«Ha sido muy duro, pero también hemos sentido el apoyo humano de la gente», compartieron a través de sus redes sociales, donde cientos de seguidores ya comenzaron a manifestar su indignación y apoyo.
La historia de esta pareja mexicana no solo representa una odisea personal interrumpida injustamente, sino que también invita a una reflexión profunda: ¿están las autoridades chilenas actuando con proporcionalidad y humanidad frente a casos que claramente no representan una amenaza para el país?
-
Comunales1 mes atrás
Madre de Porvenir denuncia negligencia médica tras la muerte de su hija recién nacida en el Hospital Clínico de Magallanes
-
Comunales4 semanas atrás
El trágico accidente ocurrido en Porvenir, deja en evidencia deficiencias en el sistema de salud
-
Comunales4 semanas atrás
Tragedia en Planta de Algas Magelan en Porvenir : Dos Fallecidos y Dos Heridos Graves