
Ministerio de las Culturas abre segundo y último grupo de convocatorias de Fondos Cultura 2024
Este anuncio permitirá postular a 28 líneas pertenecientes a los seis fondos. Con esto se completan las 44 líneas que considera la entrega de este año, que cuenta con un presupuesto disponible de más de $30 mil millones. Los detalles de las convocatorias se pueden revisar en fondosdecultura.cl.
Esta disponible la postulación para el segundo y último grupo de convocatorias de los Fondos Cultura 2024. Esta apertura pone a disposición de la ciudadanía y el sector cultural y artístico 28 líneas de concurso, las que se suman a las 16 líneas ya abiertas a fines de julio pasado. Con esto se completan el total de 44 líneas consideradas para las convocatorias de este año, las que tienen un presupuesto total disponible por bases de más de $30 mil millones.
La subsecretaria de de las Culturas y las Artes, Noela Salas, comentó que “al igual que el primer grupo, las convocatorias que estamos abriendo tienen como principal foco la descentralización de proyectos y recursos, como también la reducción de brechas de género. Quiero destacar, además, la reducción de las barreras de entrada mediante la simplificación de la postulación y el ordenamiento y reducción de las líneas”.
Cabe mencionar que este año, a diferencia de versiones anteriores, se programaron dos periodos diferenciados de postulación, con el objetivo de facilitar este proceso y descomprimir los plazos asociados.
Las fechas de cierres de cada una de las convocatorias y toda la información asociada a ellas se pueden revisar en fondosdecultura.cl.
Novedades y detalles por fondos
En el Fondart Nacional 2024 se encuentran disponibles las líneas de Creación Artística e Infraestructura Cultural: Recuperación de Espacios (esta última pasa de la convocatoria Regional a la Nacional). El Fondart Regional 2024, por su parte, abrió cuatro líneas: Actividades Formativas, Difusión, Cultura de Pueblos Originarios y Culturas Regionales. Las dos convocatorias tienen como novedades principales el fomento a los proyectos interdisciplinarios, la simplificación de la postulación mediante el ordenamiento de las líneas y la reducción de las barreras de entrada a través de la eliminación de la etapa de admisibilidad.
En el caso específico del Fondart Regional, destacan los énfasis en las pautas de evaluación. Por ejemplo, en la línea de Culturas Regionales se evaluarán positivamente las iniciativas que consideren una mayor cantidad de mujeres en su equipo de trabajo (50%+1) y en la línea Actividades Formativas puntuarán mejor los proyectos que contemplen actividades formativas dirigidas a personas en situación de discapacidad y/o adultos mayores.
El Fondo del Libro y la Lectura 2024 considera en esta segunda convocatoria las líneas de Investigación; Difusión en Medios de Comunicación; Fomento de la Lectura, Escritura y Comunicación oral; y Apoyo a la Industria. En la línea de Investigación, los proyectos postulados deben tener vinculación con algunos los ámbitos de la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas presentada en abril de este año. Adicionalmente, se modifica la línea de financiamiento de Difusión en Medios de Comunicación, abriéndose a una mayor amplitud de contenidos del ecosistema del libro y la lectura. En la línea de Apoyo a la Industria, se vuelve a incorporar la creación de librerías y puntos de venta de libros en comunas que no las consideren. Finalmente, esta convocatoria incluye ajustes en los formularios de postulación y los criterios de evaluación y selección, con el fin de orientar de mejor forma la presentación de proyectos y mejorar el proceso de evaluación de los mismos.
El Fondo de la Música 2024 abrió las líneas de Coros, Orquestas y Bandas Instrumentales; Difusión de la Música Nacional; Infraestructura y Equipamiento; Investigación y Registro de la Música Nacional; y Producción de Registro Fonográfico. Esta última presenta una de las mayores novedades: se suma una nueva modalidad relacionada a la etapa de desarrollo del género de la música popular, que cubre las necesidades de artistas nacionales que se encuentran entre las categorías de emergente y trayectoria. Además, en las líneas de Investigación y Registro de la Música Nacional y Producción de Registro Fonográfico, continúan los esfuerzos dirigidos a disminuir las brechas de género en el sector, mediante una cuota de selección que permitirá priorizar proyectos de personas de género femenino y que impliquen la realización de investigaciones y la producción de álbumes y singles de mujeres, respectivamente.
El Fondo Audiovisual 2024 considera las líneas de Guion Original y Adaptación Literaria; Producción Audiovisual de Largometrajes; Producción Audiovisual Cortometrajes; Producción Audiovisual Regional; Producción de Audiovisual Interactivo y/o Experimental; Producción de Videojuegos; y Webserie. Dentro de las novedades se encuentra que en la línea de Guion Original y Adaptación Literaria se aplicará una cuota de selección regional para financiar al menos dos proyectos presentados por postulantes residentes en regiones distintas a la Metropolitana, eligiendo dos proyectos en cada una de las modalidades. En la línea de Producción Audiovisual de Largometrajes, en la modalidad Largometraje de Animación, se aumenta el monto máximo por proyecto a $300 millones, independiente de la etapa a la que se postula.
El Fondo de las Artes Escénicas 2024 abrió las líneas de Difusión Digital; Creación Escénica; Circulación Nacional de Montajes Escénicos; Equipamiento para Compañías y Espacios Escénicos; Creación y/o Producción de Montajes Escénicos; e Investigación. Destaca la aplicación del criterio de selección regional, definido junto al Consejo Nacional de Artes Escénicas, lo que implica que en algunas líneas se asegura la asignación de un mínimo de proyectos por región, zona o macrozona, o en otros casos, un porcentaje importante del presupuesto a iniciativas de regiones distintas a la Metropolitana.
Por ejemplo, en la línea de Circulación Nacional se asegura la selección de al menos un proyecto en cada una de las 16 regiones del país. Lo mismo ocurre en la Línea de Creación y/o Producción de Montajes Escénicos, en su modalidad Creación y Producción, donde se elegirá un proyecto de las disciplinas de teatro y danza en cada región.
Encuentra toda la información de esta convocatoria y de todas las que se encuentran disponibles en www.fondosdecultura.cl

Comunales
La ignorancia del Gobernador de Chubut en Argentina: Una Contradicción al Tratado de Transporte Vigente entre Argentina y Chile

Las recientes declaraciones del gobernador de la provincia argentina de Chubut, Ignacio Torres, han generado preocupación y han sido calificadas como contrarias e ignorantes al tratado de transporte vigente entre la República Argentina y Chile. Es fundamental abordar este tema con precisión y claridad, dada la importancia estratégica que este acuerdo representa para la conectividad y cooperación entre ambos países.
Un Acuerdo Bilateral Fundamentado en la Necesidad Mutua
El tratado de transporte vigente entre Argentina y Chile no es un documento meramente formal, sino un instrumento que se ha consolidado sobre la base de la necesidad mutua de acceso territorial. Este acuerdo permite que ciudadanos de ambos países transiten por el territorio del otro con el fin de conectarse con distintas regiones de su propio país.
Por ejemplo, los argentinos que residen en la provincia de Tierra del Fuego dependen del paso por territorio chileno para llegar al resto de Argentina. Del mismo modo, ciudadanos chilenos requieren transitar por rutas argentinas para acceder a zonas del norte de Chile. Este tránsito recíproco es esencial para el desarrollo, la integración y la vida cotidiana de muchas comunidades en zonas fronterizas.
Declaraciones Contrarias a un Tratado Vigente
En este contexto, resulta necesario enfatizar que las declaraciones del gobernador de Chubut van en contra del espíritu y la letra del tratado bilateral, el cual permanece vigente y no ha sido modificado. Estas manifestaciones no solo generan confusión, sino que también amenazan con debilitar un marco de cooperación que ha demostrado ser eficaz y necesario.
Es importante recordar que este no es el primer caso en que autoridades locales de Argentina emiten opiniones o promueven medidas que contradicen el tratado. Sin embargo, hay que ser categóricos: las decisiones vinculadas a acuerdos internacionales, como este tratado de transporte, no se negocian ni modifican a nivel provincial, sino que son competencia de instancias superiores.
La Vía Oficial: Cancillería y Ministerio de Transporte
Toda comunicación oficial y toda eventual revisión o discusión sobre este tratado debe llevarse a cabo a través de los canales diplomáticos correspondientes. En este caso, las conversaciones y negociaciones se desarrollan entre las cancillerías de ambos países y los ministerios de Transporte. Son estas instituciones las responsables de preservar la integridad del acuerdo y garantizar su aplicación de forma efectiva y coherente con los intereses binacionales.
En suma, las declaraciones del gobernador de Chubut son desafortunadas y carecen de fundamento en el marco jurídico vigente. Más allá de opiniones individuales, el tratado de transporte entre Argentina y Chile sigue siendo un pilar fundamental para la integración y el desarrollo regional. Es deber de ambos países respetar y fortalecer estos acuerdos, garantizando que las necesidades y derechos de sus ciudadanos continúen siendo atendidos de manera segura y coordinada.
Comunales
Se realizó la primera reunión binacional para coordinar la 50ª edición del Gran Premio de la Hermandad

Este lunes se llevó a cabo la primera reunión de coordinación para la 50ª edición del Gran Premio de la Hermandad, uno de los eventos automovilísticos más emblemáticos de la Patagonia. El encuentro se realizó en el Complejo Fronterizo San Sebastián, del lado chileno, y contó con la participación de organizadores de la ACRG Tierra del Fuego (Argentina) y de ADELFA Fueguina Porvenir (Chile), además de representantes de instituciones gubernamentales de ambos países.
Durante la jornada se abordaron temas clave relacionados con la planificación logística, operativa y de seguridad del evento, que este año celebra medio siglo de historia uniendo a las comunidades fueguinas a través del deporte motor.
La reunión marca el puntapié inicial de una serie de encuentros que se desarrollarán en los próximos meses, con el objetivo de garantizar una competencia segura, organizada y que refleje el espíritu de hermandad que ha caracterizado al Gran Premio desde sus inicios.
Nacionales
Avanza la construcción de la ruta más austral del mundo en Tierra del Fuego

La ministra MOP, Jessica López, junto al Cuerpo Militar del Trabajo, visitaron las obras del camino Vicuña – Yendegaia en el extremo sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego, que unirá Punta Arenas con Puerto Williams a través de un recorrido bimodal.
Para inspeccionar una de las obras más emblemáticas del extremo sur de Chile, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, llegó a la Región de Magallanes y se dirigió directamente a las obras que se ejecutan en Caleta 2 de Mayo, en el Parque Yendegaia, que forman parte del proyecto “Camino Vicuña – Yendegaia”. En la visita se recorrió este proyecto de gran importancia para la conectividad de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.
El proyecto, que recorre 140 kilómetros en total, tiene como objetivo hacer soberanía del Estado de Chile en esta zona; fortalecer el potencial turístico de este trayecto y conectar la región de Magallanes, uniendo Punta Arenas con Puerto Williams a través de un recorrido bimodal. Sólo el tramo visitado desde Caleta 2 de Mayo, representa una inversión de 25 mil millones de pesos.
La ministra López resaltó la importancia de esta “obra que une Cabo de Hornos, con el Parque Yendegaia hasta Tierra del Fuego. Una ruta estructural e integradora de 140 kilómetros que se inició hace 11 años, de la que quedan pendientes por ejecutar 30 kilómetros más. Estamos trabajando con el inestimable apoyo y labor del Cuerpo Militar del Trabajo desde los inicios de esta obra y vamos a seguir con un nuevo convenio para realizar tres etapas que faltan en un plazo estimado de 6 años. Así, esperamos que esta ruta esté abierta el 2031. Son aperturas de camino muy significativas que tienen un sentido de Estado y de integración del territorio”.
En la visita se visibilizó el trabajo complejo y estratégico que ejecutan el Ministerio de Obras Públicas y el Cuerpo Militar del Trabajo en zonas de difícil acceso y lejanas a centros de abastecimiento, además de relevar otros alcances que deben ser considerados en este tipo de contratos, es decir, componentes ambientales, arqueológicos y logísticos como la construcción de la barcaza Aunashaka y del campamento definitivo.
En la actividad, la ministra López encabezó una tronadura de las obras, que se trata de un proceso de fragmentación del macizo rocoso mediante explosivos, cuyo objetivo es reducir el tamaño de la roca de la montaña para continuar con las faenas de construcción de la ruta. Las obras, que se ejecutan en Caleta 2 de Mayo, consideran una senda de penetración de gran belleza escénica, con el objetivo de integrar el territorio y fomentar el turismo.
Específicamente, la iniciativa forma parte de la continuación de la ruta Y-85 y busca conectar físicamente las provincias de Tierra del Fuego y Antártica Chilena.
Tras 11 años de trabajo, las autoridades comentaron en el lugar que se está cumpliendo un compromiso desde el Gobierno, gracias al equipo desplegado del MOP, de la dirección de Vialidad y del CMT, para concluir las obras en el año 2031, completando las tres etapas restantes.
Para llegar a esta meta se está realizando un esfuerzo para tener una mayor cantidad de maquinarias y dobles turnos para poder avanzar en este sector. Así, al 2031 se espera tener terminada la ruta Vicuña – Yendegaia y poder unir lo que es Tierra del Fuego a través del Canal Beagle y poder llegar a Puerto Williams.
Desde el Cuerpo Militar del Trabajo de Magallanes se recalcó el propósito de conectar con el otro frente de trabajo que está en el sector norte, en Lago Fagnano, lo que constituye un tremendo desafío, ya que se trata de conectar los sectores más aislados del país con los sectores urbanos.
Las obras fueron inspeccionadas por la Ministra de Obras Públicas Jessica López, Director Nacional de Vialidad Horacio Pfeiffer, Delegado Presidencial Regional (s) Andro Mimica, Delegada Presidencial Provincial Constanza Calisto, Alcalde de Cabo de Hornos Patricio Fernández, Cuerpo Militar del Trabajo del Ejército de Chile, y el Seremi del MOP Magallanes José Luis Hernández, entre otras autoridades nacionales y regionales.
“Marcamos un hito importantísimo dentro del último contrato que estamos teniendo con el Cuerpo Militar del Trabajo y el Ministerio de Obras Públicas. Tenemos la última tronadura, lo que va permitiendo ir acercando los caminos por el lado sur y por el norte, quedan sólo 30 kilómetros que estamos acelerando a través del MOP para poder acortar los tiempos en los próximos seis años y podamos tener esta ruta que es importantísima para la región de Magallanes y para Chile, generando la conectividad más austral del mundo”, destacó el Delegado Presidencial Regional (s) Andro Mimica.
-
Comunales2 meses atrás
Funcionarios del Colegio María Auxiliadora de Porvenir inician paro por sueldos impagos
-
Comunales2 meses atrás
Prisión Preventiva para Ciudadano Colombiano por Tráfico de Drogas en Porvenir
-
Comunales3 semanas atrás
La ignorancia del Gobernador de Chubut en Argentina: Una Contradicción al Tratado de Transporte Vigente entre Argentina y Chile