Síguenos en:

La edición 49 del Gran Premio de la Hermandad, celebrada este año en Porvenir, dejó una profunda huella en la comunidad de la Patagonia chileno-argentina. Este evento, que conmemora 50 años desde su primera edición, reunió a pilotos y aficionados del automovilismo en un ambiente cargado de emoción y fraternidad. Pese a los contratiempos y vicisitudes propias de una competencia de esta envergadura, el éxito estuvo presente no solo en aquellos que llegaron al podio, sino en quienes cumplieron su objetivo de disputarla.
El gobernador regional, Jorge Flies, destacó este evento deportivo, subrayando su relevancia tanto para Chile como para Argentina. «Un año más con experiencia, un año más con acontecimientos particulares como ocurre en el Premio de la Hermandad. Como gobierno regional, estamos muy contentos de haber podido cooperar nuevamente en un deporte que es tan propio de la Patagonia. Es la carrera más importante de la región chileno-argentina y los saludo también a quienes ganaron en cada una de sus categorías y, particularmente, un saludo y un abrazo a los hermanos argentinos», expresó. Asimismo, añadió que «nunca hubo dudas en apoyar este evento. Queremos que Magallanes sea una región de deportes y qué mejor ejemplo que en el trabajo con la hermana nación argentina».
Por su parte, el alcalde de Porvenir, José Gabriel Parada Aguilar, se mostró agradecido por los esfuerzos realizados para hacer posible esta histórica carrera. «Agradecer todos los esfuerzos que se han hecho para desarrollar estos 50 años del Gran Premio. Estamos muy contentos; ha sido una semana de mucho movimiento, mucho entusiasmo», comentó, a la vez que también destacó la importancia de la velada de gala, donde se entregaron los reconocimientos y premiaciones a los ganadores.
Entre los pilotos, la emoción y el esfuerzo quedaron claramente reflejados en sus palabras. Alexis Barrientos, uno de los vencedores, compartió lo que significó para él este logro. «Siempre fue un sueño, de chiquitos por eso nos emocionábamos con mi tío. Era mi sueño correr y estar entre los pilotos más destacados, y para eso trabajo día a día», relató con emoción. También habló del sacrificio personal que implica competir en este tipo de eventos, subrayando que «cuando uno se plantea un objetivo, tiene que luchar hasta lograrlo».
Luis Mladinic, piloto nacional, relató las dificultades que enfrentó durante la carrera. «Nos costó mucho. Nos quedamos sin combustible, nos quedamos sin frenos, pero llegamos», dijo, subrayando los desafíos que presentó la organización de la carrera en esta edición. Matías Villarroel, ganador de la categoría D, también reflexionó sobre la carrera y el legado que deja. «Muchísimas gracias, es una verdadera hermandad. Muchos se quedaron, pero yo crecí en esto, mi papá corrió 26 años y lo vi peor que ahora al camino», comentó, añadiendo que hay que respetar la dedicación de la organización para mantener vivo el espíritu de la competencia.
Finalmente, Facundo Carleti, otro de los participantes, resaltó la importancia de mantener la unión entre los pilotos y las organizaciones para que la carrera siga prosperando. «Creo que es momento para celebrar y no hacer críticas apresuradas. Entre los pilotos, los dirigentes, argentina-chilena, creo que vamos a sacar adelante y no creo que vuelva a pasar eso que pasó en esta edición», concluyó con optimismo.

 

Continuar Leyendo

Comunales

La ignorancia del Gobernador de Chubut en Argentina: Una Contradicción al Tratado de Transporte Vigente entre Argentina y Chile

 

Las recientes declaraciones del gobernador de la provincia argentina de Chubut, Ignacio Torres, han generado preocupación y han sido calificadas como contrarias e ignorantes al tratado de transporte vigente entre la República Argentina y Chile. Es fundamental abordar este tema con precisión y claridad, dada la importancia estratégica que este acuerdo representa para la conectividad y cooperación entre ambos países.

 

Un Acuerdo Bilateral Fundamentado en la Necesidad Mutua

 

El tratado de transporte vigente entre Argentina y Chile no es un documento meramente formal, sino un instrumento que se ha consolidado sobre la base de la necesidad mutua de acceso territorial. Este acuerdo permite que ciudadanos de ambos países transiten por el territorio del otro con el fin de conectarse con distintas regiones de su propio país.

 

Por ejemplo, los argentinos que residen en la provincia de Tierra del Fuego dependen del paso por territorio chileno para llegar al resto de Argentina. Del mismo modo, ciudadanos chilenos requieren transitar por rutas argentinas para acceder a zonas del norte de Chile. Este tránsito recíproco es esencial para el desarrollo, la integración y la vida cotidiana de muchas comunidades en zonas fronterizas.

 

Declaraciones Contrarias a un Tratado Vigente

 

En este contexto, resulta necesario enfatizar que las declaraciones del gobernador de Chubut van en contra del espíritu y la letra del tratado bilateral, el cual permanece vigente y no ha sido modificado. Estas manifestaciones no solo generan confusión, sino que también amenazan con debilitar un marco de cooperación que ha demostrado ser eficaz y necesario.

 

Es importante recordar que este no es el primer caso en que autoridades locales de Argentina emiten opiniones o promueven medidas que contradicen el tratado. Sin embargo, hay que ser categóricos: las decisiones vinculadas a acuerdos internacionales, como este tratado de transporte, no se negocian ni modifican a nivel provincial, sino que son competencia de instancias superiores.

 

La Vía Oficial: Cancillería y Ministerio de Transporte

 

Toda comunicación oficial y toda eventual revisión o discusión sobre este tratado debe llevarse a cabo a través de los canales diplomáticos correspondientes. En este caso, las conversaciones y negociaciones se desarrollan entre las cancillerías de ambos países y los ministerios de Transporte. Son estas instituciones las responsables de preservar la integridad del acuerdo y garantizar su aplicación de forma efectiva y coherente con los intereses binacionales.

 

En suma, las declaraciones del gobernador de Chubut son desafortunadas y carecen de fundamento en el marco jurídico vigente. Más allá de opiniones individuales, el tratado de transporte entre Argentina y Chile sigue siendo un pilar fundamental para la integración y el desarrollo regional. Es deber de ambos países respetar y fortalecer estos acuerdos, garantizando que las necesidades y derechos de sus ciudadanos continúen siendo atendidos de manera segura y coordinada.

Continuar Leyendo

Comunales

Se realizó la primera reunión binacional para coordinar la 50ª edición del Gran Premio de la Hermandad

 

Este lunes se llevó a cabo la primera reunión de coordinación para la 50ª edición del Gran Premio de la Hermandad, uno de los eventos automovilísticos más emblemáticos de la Patagonia. El encuentro se realizó en el Complejo Fronterizo San Sebastián, del lado chileno, y contó con la participación de organizadores de la ACRG Tierra del Fuego (Argentina) y de ADELFA Fueguina Porvenir (Chile), además de representantes de instituciones gubernamentales de ambos países.

 

Durante la jornada se abordaron temas clave relacionados con la planificación logística, operativa y de seguridad del evento, que este año celebra medio siglo de historia uniendo a las comunidades fueguinas a través del deporte motor.

 

La reunión marca el puntapié inicial de una serie de encuentros que se desarrollarán en los próximos meses, con el objetivo de garantizar una competencia segura, organizada y que refleje el espíritu de hermandad que ha caracterizado al Gran Premio desde sus inicios.

Continuar Leyendo

Comunales

Alcalde y concejales de Porvenir, se reunieron con directora de Fundación Fide XII, por grave crisis que afecta a colegio Maria Auxiliadora.

 

En el marco de las gestiones realizadas, el alcalde de Porvenir y concejales de la comuna se reunieron en la ciudad de Punta Arenas con Pamela Díaz Chacón, directora ejecutiva de la Fundación Fide XII, con el objetivo de conocer el estado real de los avances respecto a los pagos pendientes a profesores y funcionarios del Colegio María Auxiliadora.

 

La directora informó que se garantizará el pago de lo adeudado y aseguró la continuidad del año escolar en el establecimiento de Porvenir. En cuanto al sueldo correspondiente al mes de abril, se establecieron dos fechas de pago: el 50% se abonará el 20 de mayo y el 50% restante el 25 de mayo. El sueldo del mes de mayo se pagará en su totalidad el día 31 del mismo mes.

Continuar Leyendo

Más Leidas