Síguenos en:

Cada año se realiza el Gran Premio de la Hermandad denominada la competencia automovilística más grande de Tierra del Fuego, la que destaca por su carácter de “frontera abierta”. Esta condición levanta un amplio operativo de cada servicio contralor que se desenvuelve en el complejo Fronterizo San Sebastián: PDI, Aduana, SAG, Carabineros y Unidad de Pasos Fronterizos, quienes refuerzan a su personal en funciones para agilizar el paso de los vehículos de auxilios y espectadores entre cada país y también para continuar asegurando el cumplimiento de las normas que respaldan el tránsito legítimo de personas y mercancías entre Chile y Argentina.
Con este panorama no sólo se redoblaron esfuerzos de los servicios para facilitar la carrera, sino también para dar cobertura a la gran cantidad de usuarios, que el fin de semana pasado incrementaron en un 50%, cuando cerca de 4.800 personas hicieron uso del complejo. “Para los días de la carrera todos los servicios se refuerzan en Chile y Argentina con la presencia de canes detectores, pueden ser de narcóticos o del SAG desde Chile, se incrementa también la presencia de Carabineros y el número de funcionarios en frontera para poder hacer más expeditos los trámites” señaló Patricia Guzman, coordinadora de la Unidad de Pasos Fronterizos de la Delegación Presidencial Provincial de Tierra del Fuego.
Durante los días en que se desarrolló el Gran Premio, el complejo fronterizo amplió sus horarios de atención a partir de las 04:00 horas, para comenzar a operar nuevamente para todo público, una vez que pasaron todos los automóviles en competencia. Este momento de la carrera, es señalado con el paso del barredor, un vehículo cuya función principal es revisar la ruta después de que los participantes hayan pasado por el lugar, garantizando que no queden obstáculos o algún conductor rezagado en el circuito.
Coordinaciones previas y seguridad
Las principales gestiones en torno a este despliegue, se coordinaron desde la Unidad de Pasos Fronterizos, a cargo de Patricia Guzmán comenzando en mayo con las reuniones sostenidas entre los servicios contralores y las entidades organizadoras “acá se establecieron las bases de requerimiento para las organizaciones, de manera que los participantes puedan reunir la documentación de manera anticipada, todo conforme a la ley que rige cada frontera en ambos países”, indicó.
Respecto a lo anterior, el delegado presidencial provincial de Tierra del Fuego, José Campos Prieto declaró que lo más importante en la implementación de este proceso especial “es asegurar el cumplimiento de la ley y la normativa vigente respecto a los trámites migratorios, aduaneros y fitozoosanitarios, incluso cuando hablamos de frontera abierta” agregando que “dentro del rol de la Delegación también se encuentra la coordinación para el despliegue de servicios enfocados en la seguridad, no sólo en frontera, sino que en ruta chilena y en Porvenir”.
Para ello, paralelamente al trabajo en frontera, Senda y Carabineros, realizaron controles de tránsito en puntos estratégicos de la comuna, también destacó la Policía de Investigaciones con el despliegue de operativos migratorios en algunos sectores de Porvenir. Por otro, lado las coordinaciones y acciones enmarcadas en seguridad también se extendieron al trazado de las rutas destinadas a la competencia: “días previos a la carrera coordinamos con Tabsa y las empresas de transporte de carga y pasajeros para que puedan modificar sus horarios de funcionamiento, de tal manera, que durante la carrera no se entorpezca en tránsito en la ruta. Igualmente coordinamos la presencia de policías, incluso se sumó Conaf, con su trabajo de prevención y atención de incendios, sumándose a las labores de Bomberos”, añadió Guzmán.
Desde marzo de cada año, los servicios públicos comienzan a preparase para dar cobertura a los requerimientos que este Gran Premio de la Hermandad significa para Tierra del Fuego, “sobre todo en frontera donde se despliega un operativo fronterizo robusto que asegura la seguridad y eficiencia en el paso de participantes y espectadores” destacó el delegado José Campos.

 

Continuar Leyendo

Comunales

La ignorancia del Gobernador de Chubut en Argentina: Una Contradicción al Tratado de Transporte Vigente entre Argentina y Chile

 

Las recientes declaraciones del gobernador de la provincia argentina de Chubut, Ignacio Torres, han generado preocupación y han sido calificadas como contrarias e ignorantes al tratado de transporte vigente entre la República Argentina y Chile. Es fundamental abordar este tema con precisión y claridad, dada la importancia estratégica que este acuerdo representa para la conectividad y cooperación entre ambos países.

 

Un Acuerdo Bilateral Fundamentado en la Necesidad Mutua

 

El tratado de transporte vigente entre Argentina y Chile no es un documento meramente formal, sino un instrumento que se ha consolidado sobre la base de la necesidad mutua de acceso territorial. Este acuerdo permite que ciudadanos de ambos países transiten por el territorio del otro con el fin de conectarse con distintas regiones de su propio país.

 

Por ejemplo, los argentinos que residen en la provincia de Tierra del Fuego dependen del paso por territorio chileno para llegar al resto de Argentina. Del mismo modo, ciudadanos chilenos requieren transitar por rutas argentinas para acceder a zonas del norte de Chile. Este tránsito recíproco es esencial para el desarrollo, la integración y la vida cotidiana de muchas comunidades en zonas fronterizas.

 

Declaraciones Contrarias a un Tratado Vigente

 

En este contexto, resulta necesario enfatizar que las declaraciones del gobernador de Chubut van en contra del espíritu y la letra del tratado bilateral, el cual permanece vigente y no ha sido modificado. Estas manifestaciones no solo generan confusión, sino que también amenazan con debilitar un marco de cooperación que ha demostrado ser eficaz y necesario.

 

Es importante recordar que este no es el primer caso en que autoridades locales de Argentina emiten opiniones o promueven medidas que contradicen el tratado. Sin embargo, hay que ser categóricos: las decisiones vinculadas a acuerdos internacionales, como este tratado de transporte, no se negocian ni modifican a nivel provincial, sino que son competencia de instancias superiores.

 

La Vía Oficial: Cancillería y Ministerio de Transporte

 

Toda comunicación oficial y toda eventual revisión o discusión sobre este tratado debe llevarse a cabo a través de los canales diplomáticos correspondientes. En este caso, las conversaciones y negociaciones se desarrollan entre las cancillerías de ambos países y los ministerios de Transporte. Son estas instituciones las responsables de preservar la integridad del acuerdo y garantizar su aplicación de forma efectiva y coherente con los intereses binacionales.

 

En suma, las declaraciones del gobernador de Chubut son desafortunadas y carecen de fundamento en el marco jurídico vigente. Más allá de opiniones individuales, el tratado de transporte entre Argentina y Chile sigue siendo un pilar fundamental para la integración y el desarrollo regional. Es deber de ambos países respetar y fortalecer estos acuerdos, garantizando que las necesidades y derechos de sus ciudadanos continúen siendo atendidos de manera segura y coordinada.

Continuar Leyendo

Comunales

Se realizó la primera reunión binacional para coordinar la 50ª edición del Gran Premio de la Hermandad

 

Este lunes se llevó a cabo la primera reunión de coordinación para la 50ª edición del Gran Premio de la Hermandad, uno de los eventos automovilísticos más emblemáticos de la Patagonia. El encuentro se realizó en el Complejo Fronterizo San Sebastián, del lado chileno, y contó con la participación de organizadores de la ACRG Tierra del Fuego (Argentina) y de ADELFA Fueguina Porvenir (Chile), además de representantes de instituciones gubernamentales de ambos países.

 

Durante la jornada se abordaron temas clave relacionados con la planificación logística, operativa y de seguridad del evento, que este año celebra medio siglo de historia uniendo a las comunidades fueguinas a través del deporte motor.

 

La reunión marca el puntapié inicial de una serie de encuentros que se desarrollarán en los próximos meses, con el objetivo de garantizar una competencia segura, organizada y que refleje el espíritu de hermandad que ha caracterizado al Gran Premio desde sus inicios.

Continuar Leyendo

Comunales

Alcalde y concejales de Porvenir, se reunieron con directora de Fundación Fide XII, por grave crisis que afecta a colegio Maria Auxiliadora.

 

En el marco de las gestiones realizadas, el alcalde de Porvenir y concejales de la comuna se reunieron en la ciudad de Punta Arenas con Pamela Díaz Chacón, directora ejecutiva de la Fundación Fide XII, con el objetivo de conocer el estado real de los avances respecto a los pagos pendientes a profesores y funcionarios del Colegio María Auxiliadora.

 

La directora informó que se garantizará el pago de lo adeudado y aseguró la continuidad del año escolar en el establecimiento de Porvenir. En cuanto al sueldo correspondiente al mes de abril, se establecieron dos fechas de pago: el 50% se abonará el 20 de mayo y el 50% restante el 25 de mayo. El sueldo del mes de mayo se pagará en su totalidad el día 31 del mismo mes.

Continuar Leyendo

Más Leidas