
Ejercicio durante la gestación: 150 minutos de actividad física moderada a la semana hacen la diferencia
Si bien no hay reportes sobre cuánto ni cómo se ejercitan las mujeres gestantes en Chile, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte 2021, del Ministerio del Deporte, un 69% de las mujeres mayores de 18 años en nuestro país son inactivas. “Esto significa que realizan actividad física en una frecuencia menor a 60 minutos, tres veces por semana. Y esta encuesta no consideró a las mujeres gestantes”, explica el investigador Postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alejandro Candia.
El PhD en Farmacología agrega que una investigación evaluó los niveles de actividad física de mujeres que asistían a control prenatal en un Centro de Salud Familiar de la comuna de La Pintana. “En dicha publicación reportaron que solo un 20% de las mujeres alcanzan las recomendaciones de actividad física durante la gestación propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Lo que sumado al dato previo casi asegura que los niveles de actividad física en las gestantes a lo largo del país sean bastante bajos, con no más de un 30% de gestantes activas”, explica.
Este análisis se encuentra detallado en el artículo “Actividad física, ejercicio y condición física durante la gestación y la situación actual de Chile: una revisión narrativa”, publicado por el Dr. Candia junto a los investigadores UOH: Denisse Valladares, Matías Monsalves, Bernardo Krause y Sebastián Jannas.
En el estudio, el investigador recomienda que las mujeres gestantes, que cursen un embarazo sin complicaciones, realicen al menos 150 minutos de actividad física moderada a lo largo de la semana. “Tanto la actividad física y el ejercicio durante la gestación se asocian con efectos positivos para la madre y el feto. Algunos de los beneficios maternos incluyen una menor ganancia de peso corporal, menor riesgo de parto por cesárea y una disminución del riesgo de desarrollar síndromes hipertensivos y diabetes gestacional. Por otro lado, la descendencia de estas mujeres tiene un menor riesgo de alteraciones del peso y morbilidad respiratoria al nacer, así como un mejor desempeño cognitivo dentro de los primeros años de vida”, asegura Candia.
De acuerdo al investigador UOH, aquellas mujeres que desarrollen síndromes hipertensivos o diabetes en la gestación tienen mayor probabilidad de desarrollar hipertensión, diabetes y otros problemas cardiovasculares posteriores al embarazo. Y en el caso de sus hijos/as, las alteraciones en el peso al nacer se asocian a un mayor riesgo de desarrollo de enfermedades y eventos cardiovasculares a temprana edad como, por ejemplo, muerte por enfermedad coronaria antes de los 65 años.
Soluciones
Candia explica que si bien existen agrupaciones y centros que promueven la actividad física en la gestación, gran parte de ellos apuntan a una población específica capaz de pagar el servicio. “La atención prenatal a nivel de salud pública debiera apostar a una mejora en la promoción de estilos de vida saludable en esta etapa”, puntualiza.
Y señala 3 puntos claves para resolver la situación. “Primero, es fundamental levantar información respecto a las motivaciones y eventuales barreras que podrían presentar las mujeres gestantes para realizar actividad física. Por otro lado, la información obtenida en esos estudios cualitativos se debe tomar en cuenta al momento de elaborar estudios cuantitativos que permitan medir los niveles de actividad física en gestantes. Finalmente, es fundamental que la información obtenida sea compartida tanto con gestantes como con profesionales de la salud participantes del control prenatal”, indica el investigador.
El Dr. Candia señala que resolver esos puntos permitirá contar con información de carácter nacional que pueda utilizarse para generar guías clínicas y programas que mejoren los niveles de actividad física en la gestación. “Y que tanto las gestantes chilenas como su descendencia disfruten de los beneficios de una vida más activa”, finalizó.

Comunales
Se realizó la primera reunión binacional para coordinar la 50ª edición del Gran Premio de la Hermandad

Este lunes se llevó a cabo la primera reunión de coordinación para la 50ª edición del Gran Premio de la Hermandad, uno de los eventos automovilísticos más emblemáticos de la Patagonia. El encuentro se realizó en el Complejo Fronterizo San Sebastián, del lado chileno, y contó con la participación de organizadores de la ACRG Tierra del Fuego (Argentina) y de ADELFA Fueguina Porvenir (Chile), además de representantes de instituciones gubernamentales de ambos países.
Durante la jornada se abordaron temas clave relacionados con la planificación logística, operativa y de seguridad del evento, que este año celebra medio siglo de historia uniendo a las comunidades fueguinas a través del deporte motor.
La reunión marca el puntapié inicial de una serie de encuentros que se desarrollarán en los próximos meses, con el objetivo de garantizar una competencia segura, organizada y que refleje el espíritu de hermandad que ha caracterizado al Gran Premio desde sus inicios.
Comunales
88 % de avance presentan obras del Gimnasio Mario Zavattaro de Porvenir

Una visita inspectiva a las obras de construcción del Gimnasio Mario Zavattaro de Porvenir, realizaron el Delegado Presidencial Provincial José Campos, Seremi de Obras Públicas José Luis Hernández, y el Director Regional de Arquitectura Jorge Cortés.
El proyecto considera la ejecución de las obras de reposición del nuevo gimnasio con una superficie a edificar de 3.076 m2, con un aforo de 977 personas y con capacidad de butacas para 733 personas.
Con esta iniciativa, ejecutada por la Dirección Regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, se resuelve la problemática de cubrir el déficit de infraestructura deportiva de la comuna de Porvenir, cuyo gimnasio municipal resultó destruido a causa de un incendio ocurrido en septiembre del año 2015.
“Esta infraestructura dará solución al acceso limitado a la realización de actividades deportivas y competitivas de la población de la Provincia de Tierra del Fuego, debido a la inexistencia de recintos deportivos cerrados que permitan acoger a un gran número de espectadores y deportistas”, destacaron las autoridades regionales, quienes constataron en su visita la ejecución actual por parte de la empresa Contratista Constructora SALFA S.A, y el avance de obras de revestimientos exteriores e interiores, cierros perimetrales, terminaciones e instalaciones eléctricas.
En la iniciativa, se invierten M$9.942.017 de financiamiento del Fondo de Desarrollo de Magallanes (FONDEMA), estimándose su término para julio de 2025.
Comunales
Clínica de deportes náuticos en Porvenir

Este próximo sábado 1 y domingo 2 de marzo,se llevará a cabo en la ciudad de Porvenir,primera clínica de deportes náuticos kayak y stand up paddle, actividad abierta a la comunidad y dirigida para niñas y niños desde los 8 años en adelante de la comuna fueguina.
Dicha actividad será dictada por profesionales del club náutico de Río Grande, Argentina a cargo del directivo Gabriel Massa.
Esta iniciativa es apoyada por la armada de Chile,empresa Tabsa y organizada por la ilustre municipalidad de Porvenir.
El cronograma será el siguiente:
Sábado 1 de marzo.
14:00 horas. Inicio de actividades en oficina Tabsa ubicada en calle Señoret N°831.
Domingo 2 de marzo.
10:00 horas. Inicio de actividades en oficina Tabsa,ubicada en calle Señoret N° 831.
-
Comunales2 meses atrás
Funcionarios del Colegio María Auxiliadora de Porvenir inician paro por sueldos impagos
-
Comunales2 meses atrás
Prisión Preventiva para Ciudadano Colombiano por Tráfico de Drogas en Porvenir
-
Comunales3 semanas atrás
La ignorancia del Gobernador de Chubut en Argentina: Una Contradicción al Tratado de Transporte Vigente entre Argentina y Chile