
CFT de Magallanes recibió a sus nuevos estudiantes y docentes 2024
Clases se inician el 25 de marzo
Con la denominada “Semana Cero” se iniciaron las actividades académicas del año 2024 del Centro de Formación Técnica Estatal (CFT) de Magallanes en su sede de Porvenir. Estudiantes y docentes que se suman en este período a la comunidad académica recibieron la inducción al proceso formativo que ahora comienzan.
“Estamos muy contentos, porque el alma del CFT es el proceso formativo, y hoy día ya podemos decir que estamos llenando el espacio del CFT con nuevos estudiantes que han puesto todas sus esperanzas en tener una especialidad, y nosotros estamos dando el pie inicial para que esta cohorte 2024 pueda decir que estudiaron en el CFT de Magallanes, que está en Porvenir y que de otra forma quizás no habrían podido acceder a educación superior”, señaló la rectora de la institución, Valeria Gallardo.
La Semana Cero es una actividad que se divide en varias jornadas, en las cuales se les da la bienvenida a las y los nuevos estudiantes, además que a los docentes que se suman al equipo formativo.
Estudiantes reciben la inducción para acceder a las plataformas digitales de la institución, reglamentos, y conocen alcances y prestaciones que entregan cada una de las unidades que existen en el CFT.
Por su parte, las y los docentes conocen los fines académicos y los lineamientos para la relación que deben cultivar con las y los estudiantes, mecanismos de reacción ante diversas situaciones, y planes y plazos de entrega de material educativo.
Comenzando un nuevo año
Tanto para estudiantes como para docentes, el nerviosismo por comenzar este nuevo capítulo de sus vidas era evidente, si bien la comuna es pequeña, no todos se conocían, por lo que empezar a relacionarse con nuevas personas resultó ser una experiencia enriquecedora.
Así lo indicó Camila Sandoval, estudiante de la carrera técnica de Educación Parvularia, quien valoró las jornadas de inducción: “Me gustó porque nos informaron harto, así no me cuesta meterme a las páginas y me pareció interesante, y me gusto bastante”.
Por su parte, Bárbara Lincope, quien ingresó a la carrera técnica de Veterinaria y Producción Agropecuaria, comentó que “ha servido para orientarme, soy primeriza en esto, pero tengo hartas expectativas para aprender y después practicarlo más adelante”. Añadió que eligió esta carrera por el gran cariño que tiene por los animales, entre ellos, sus cuatro mascotas y el oficio de cuidado de mascotas que realiza en Porvenir.
Similar afecto siente Juan Adolfo Ruíz, también estudiante de Veterinaria, aunque más volcado a la vida de campo, quien manifestó sobre la Semana Cero: “Me sirvió harto para orientarme, y para solucionar mis dudas y los problemas que he tenido para ingresar a las distintas plataformas”.
En tanto, Marco Antonio Torres, docente de la carrera Administración Pública, quien instó a las y los nuevos docentes a participar de estas jornadas de inducción, ya que transparentan las funciones que deberán cumplir en las distintas aulas. “Estos procesos de inducción son bastante importantes, ya que nosotros al nos ser docentes de carrera, pero si profesionales en otras áreas, nos permite saber bien los procesos y procedimientos y cómo enfrentar a estudiantes y hacer una clase”.
La “Semana Cero” marca un inicio de actividades en el CFT, pero oficialmente, para todas las carreras, las clases se inician el próximo lunes 25 de marzo. No obstante, las matrículas para el 2024 continúan abiertas hasta el último día del mes, tras lo cual se abrirá el proceso de admisión para las carreras que se imparten de manera semipresencial.

Comunales
La ignorancia del Gobernador de Chubut en Argentina: Una Contradicción al Tratado de Transporte Vigente entre Argentina y Chile

Las recientes declaraciones del gobernador de la provincia argentina de Chubut, Ignacio Torres, han generado preocupación y han sido calificadas como contrarias e ignorantes al tratado de transporte vigente entre la República Argentina y Chile. Es fundamental abordar este tema con precisión y claridad, dada la importancia estratégica que este acuerdo representa para la conectividad y cooperación entre ambos países.
Un Acuerdo Bilateral Fundamentado en la Necesidad Mutua
El tratado de transporte vigente entre Argentina y Chile no es un documento meramente formal, sino un instrumento que se ha consolidado sobre la base de la necesidad mutua de acceso territorial. Este acuerdo permite que ciudadanos de ambos países transiten por el territorio del otro con el fin de conectarse con distintas regiones de su propio país.
Por ejemplo, los argentinos que residen en la provincia de Tierra del Fuego dependen del paso por territorio chileno para llegar al resto de Argentina. Del mismo modo, ciudadanos chilenos requieren transitar por rutas argentinas para acceder a zonas del norte de Chile. Este tránsito recíproco es esencial para el desarrollo, la integración y la vida cotidiana de muchas comunidades en zonas fronterizas.
Declaraciones Contrarias a un Tratado Vigente
En este contexto, resulta necesario enfatizar que las declaraciones del gobernador de Chubut van en contra del espíritu y la letra del tratado bilateral, el cual permanece vigente y no ha sido modificado. Estas manifestaciones no solo generan confusión, sino que también amenazan con debilitar un marco de cooperación que ha demostrado ser eficaz y necesario.
Es importante recordar que este no es el primer caso en que autoridades locales de Argentina emiten opiniones o promueven medidas que contradicen el tratado. Sin embargo, hay que ser categóricos: las decisiones vinculadas a acuerdos internacionales, como este tratado de transporte, no se negocian ni modifican a nivel provincial, sino que son competencia de instancias superiores.
La Vía Oficial: Cancillería y Ministerio de Transporte
Toda comunicación oficial y toda eventual revisión o discusión sobre este tratado debe llevarse a cabo a través de los canales diplomáticos correspondientes. En este caso, las conversaciones y negociaciones se desarrollan entre las cancillerías de ambos países y los ministerios de Transporte. Son estas instituciones las responsables de preservar la integridad del acuerdo y garantizar su aplicación de forma efectiva y coherente con los intereses binacionales.
En suma, las declaraciones del gobernador de Chubut son desafortunadas y carecen de fundamento en el marco jurídico vigente. Más allá de opiniones individuales, el tratado de transporte entre Argentina y Chile sigue siendo un pilar fundamental para la integración y el desarrollo regional. Es deber de ambos países respetar y fortalecer estos acuerdos, garantizando que las necesidades y derechos de sus ciudadanos continúen siendo atendidos de manera segura y coordinada.
Comunales
Se realizó la primera reunión binacional para coordinar la 50ª edición del Gran Premio de la Hermandad

Este lunes se llevó a cabo la primera reunión de coordinación para la 50ª edición del Gran Premio de la Hermandad, uno de los eventos automovilísticos más emblemáticos de la Patagonia. El encuentro se realizó en el Complejo Fronterizo San Sebastián, del lado chileno, y contó con la participación de organizadores de la ACRG Tierra del Fuego (Argentina) y de ADELFA Fueguina Porvenir (Chile), además de representantes de instituciones gubernamentales de ambos países.
Durante la jornada se abordaron temas clave relacionados con la planificación logística, operativa y de seguridad del evento, que este año celebra medio siglo de historia uniendo a las comunidades fueguinas a través del deporte motor.
La reunión marca el puntapié inicial de una serie de encuentros que se desarrollarán en los próximos meses, con el objetivo de garantizar una competencia segura, organizada y que refleje el espíritu de hermandad que ha caracterizado al Gran Premio desde sus inicios.
Comunales
Alcalde y concejales de Porvenir, se reunieron con directora de Fundación Fide XII, por grave crisis que afecta a colegio Maria Auxiliadora.

En el marco de las gestiones realizadas, el alcalde de Porvenir y concejales de la comuna se reunieron en la ciudad de Punta Arenas con Pamela Díaz Chacón, directora ejecutiva de la Fundación Fide XII, con el objetivo de conocer el estado real de los avances respecto a los pagos pendientes a profesores y funcionarios del Colegio María Auxiliadora.
La directora informó que se garantizará el pago de lo adeudado y aseguró la continuidad del año escolar en el establecimiento de Porvenir. En cuanto al sueldo correspondiente al mes de abril, se establecieron dos fechas de pago: el 50% se abonará el 20 de mayo y el 50% restante el 25 de mayo. El sueldo del mes de mayo se pagará en su totalidad el día 31 del mismo mes.
-
Comunales2 meses atrás
Funcionarios del Colegio María Auxiliadora de Porvenir inician paro por sueldos impagos
-
Comunales2 meses atrás
Prisión Preventiva para Ciudadano Colombiano por Tráfico de Drogas en Porvenir
-
Comunales3 semanas atrás
La ignorancia del Gobernador de Chubut en Argentina: Una Contradicción al Tratado de Transporte Vigente entre Argentina y Chile