
Autoridades nacionales y regionales del MOP visitaron obras del camino Vicuña – Yendegaia en la Región de Magallanes
En el marco del II Seminario Técnico MOP – CMT, autoridades nacionales y regionales del Ministerio de Obras Públicas participaron en una visita técnica a las obras que se ejecutan en Caleta 2 de Mayo y que forman parte del proyecto “Convenio Vicuña – Yendegaia”.
En la visita, participaron además el Delegado Presidencial Regional José Ruiz, la Delegada Presidencial Provincial Constanza Calisto, Seremi de Obras Públicas José Luis Hernández, Subdirector de Obras de la Dirección Nacional de Vialidad Jaime Huidobro, Directora Regional de Vialidad Valeria Oyarzo, y Consejeros Regionales, quienes recorrieron este proyecto de gran importancia para la conectividad de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.
De acuerdo a lo comentado por los organizadores, esta visita permitió mostrar a los participantes el trabajo complejo y estratégico que ejecutan el Ministerio de Obras Públicas y el Cuerpo Militar del Trabajo en zonas de difícil acceso y lejanas a centros de abastecimiento, además de relevar otros alcances que deben ser considerados en este tipo de contratos, es decir, componentes ambientales, arqueológicos y logísticos como la construcción de la barcaza Aunashaka y del campamento definitivo.
Las obras, que se ejecutan en Caleta 2 de Mayo, consideran una senda de penetración de gran belleza escénica, con el objetivo de integrar el territorio y fomentar el turismo.
Específicamente, la iniciativa forma parte de la continuación de la ruta Y-85 y busca conectar físicamente las provincias de Tierra del Fuego y Antártica Chilena.
El desarrollo de las obras, fue muy valorado por el Delegado Presidencial José Ruiz: “Nos encontramos en el Frente Sur del camino Vicuña Yendegaia, un proyecto de Estado que recorre casi 140 kilómetros de nuestra hermosa y accidentada geografía, que tiene como primer objetivo hacer soberanía de nuestro Estado de Chile en esta zona, conectando la región de Magallanes y por cierto con un potencial turístico que se recorren en este trayecto”.
“Reconocemos el inmenso trabajo que ha llevado el Ministerio de Obras Públicas y el Ejército, por medio del Cuerpo Militar del Trabajo, en este tremendo proyecto que nos deja tremendamente orgullosos en la región y en todo Chile”, añadió Ruiz.
Obras concluyen en 2031
Por su parte, el Seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, dijo que: “Hoy día estamos cumpliendo un compromiso como Gobierno en el sentido de que nos encontramos con un equipo desplegado del MOP, de Vialidad y del CMT, acompañados del Gobierno Regional a través de los consejeros regionales, principalmente para relevar el compromiso que tenemos como Gobierno de poder terminar la obra de la ruta Vicuña Yendegaia de aquí al 2031”.
Para concluir las obras en el año 2031, el Seremi de Obras Públicas destacó el fuerte impulso y el trabajo mancomunado ejecutado entre el Gobierno y el Ejército.
“El esfuerzo que estamos realizando, colocando mayor cantidad de maquinarias y dobles turnos para poder avanzar en este sector, nos va a permitir cumplir con un compromiso adquirido junto a la comunidad. Al 2031 esperamos tener terminada la ruta Vicuña Yendegaia y poder unir lo que es Tierra del Fuego a través del Canal Beagle y poder llegar a Puerto Williams”, sostuvo Hernández.
Concluyó que “el estar en terreno con gran parte del equipo que interviene la obra y con los consejeros regionales y el Gobierno Regional, nos permite relevar lo que se busca, que es poder terminar esta gran obra como Estado y principalmente como región levantar el turismo hacia el sector de Puerto Williams”.
Finalmente, el Teniente Coronel Rodrigo Vergara, Jefe de la Subjefatura Zonal del Cuerpo Militar del Trabajo de Magallanes, señaló que “el propósito es conectarnos con el otro frente de trabajo que está en el sector norte, en Lago Fagnano, lo que constituye un tremendo desafío, el poder concretar esta obra es ejercer nuestra soberanía, poder conectar a nuestros ciudadanos, poder conectar los sectores más aislados del país con los sectores urbanos”.
“Es plenamente satisfactorio para el Ejército de Chile y en particular para los soldados que trabajan en el Cuerpo Militar del Trabajo poder cooperar y aportar a nuestro país con esta tremenda obra que es el camino Vicuña Yendegaia”, añadió.

Comunales
Aduana chilena frena el sueño de pareja mexicana a 500 kilómetros de Ushuaia

A pesar de contar con permisos municipales, agentes incautan combi por venta de café artesanal
Porvenir – La falta de criterio de la aduana chilena ha puesto en jaque el sueño de Fabi y Jaime, una pareja mexicana que desde hace más de tres años y medio recorre Latinoamérica a bordo de su combi, con la meta de llegar a Ushuaia, Argentina, conocido como «el fin del mundo». A escasos 500 kilómetros de alcanzar su destino final, su travesía se ha visto amenazada por una sorpresiva e injustificada intervención de las autoridades aduaneras.
Hasta la fecha, Fabi y Jaime han recorrido 14 países en su aventura, promoviendo el turismo local y generando intercambios culturales en cada región que visitan. Sin embargo, el pasado viernes 25 de abril, alrededor de las 15:00 horas, mientras visitaban un museo local, su vehículo fue intervenido por una patrulla de policía y dos agentes de aduanas, bajo el argumento de una supuesta infracción relacionada con la venta de café.
Permisos ignorados y exceso de rigor
De acuerdo con los viajeros, la fiscalización se inició debido a una denuncia sobre la venta de café desde su combi. Lo alarmante es que contaban con la autorización expresa del municipio para realizar esta actividad, un detalle que la aduana decidió ignorar. Los agentes procedieron a revisar exhaustivamente el vehículo, abriendo compartimentos y tomando fotografías, para luego declarar su «secuestro».
Gracias a la intervención de funcionarios municipales, se evitó que el vehículo fuera retirado de inmediato. Aduanas, tras una llamada con superiores, permitió que los viajeros retuvieran su combi bajo custodia temporal, apelando a razones humanitarias, ya que viven en ella y viajan con su mascota.
No obstante, la medida de incautación se mantiene vigente, y la pareja deberá presentarse el miércoles 30 de abril en Punta Arenas, donde se espera que el vehículo sea retirado de su posesión de forma definitiva.
Desproporción e incongruencias
El motivo de la sanción —la posesión de apenas un kilo y medio de café comprado legalmente en Chile— expone la desproporción de la medida aplicada. En lugar de una advertencia o sanción administrativa, la aduana optó por el procedimiento más severo, comprometiendo el proyecto de vida de dos viajeros que han recorrido el continente de manera respetuosa y legal.
Este caso revela la falta de criterio y la desconexión entre las autoridades locales, que apoyaban el emprendimiento de los viajeros, y las autoridades aduaneras nacionales, cuyo accionar rígido y desmedido impacta no solo en los individuos afectados, sino también en la imagen del país frente a la comunidad viajera internacional.
Solidaridad local frente al abuso burocrático
Pese a la adversidad, Fabi y Jaime han destacado la solidaridad de la comunidad local y del municipio, que les proporcionó alojamiento temporal en un albergue deportivo, donde pueden permanecer junto a su mascota en condiciones dignas mientras enfrentan el proceso.
«Ha sido muy duro, pero también hemos sentido el apoyo humano de la gente», compartieron a través de sus redes sociales, donde cientos de seguidores ya comenzaron a manifestar su indignación y apoyo.
La historia de esta pareja mexicana no solo representa una odisea personal interrumpida injustamente, sino que también invita a una reflexión profunda: ¿están las autoridades chilenas actuando con proporcionalidad y humanidad frente a casos que claramente no representan una amenaza para el país?
Comunales
Paciente renal interpone recurso para exigir centro de diálisis en Porvenir

Porvenir, Tierra del Fuego – Una grave situación de salud pública afecta a pacientes renales en la comuna de Porvenir, quienes deben desplazarse hasta tres veces por semana a Punta Arenas para acceder a sus tratamientos de diálisis. Ante esta situación, se interpuso un recurso de protección en contra de la autoridad sanitaria por la postergación en la implementación de un centro de diálisis en la ciudad fueguina.
La acción judicial fue presentada ante la Corte de Apelaciones de Punta Arenas en representación de Fernanda Subiabre, paciente renal y residente de Porvenir, quien desde hace un año realiza constantes viajes para continuar con su tratamiento, esencial para su supervivencia.
“Con este tratamiento depende mi vida, porque sin eso no puedo tener mi cuerpo limpio, que es la función que hacen los riñones. Y como acá no hay diálisis, tengo que hacerlo sí o sí en Punta Arenas”, relató Subiabre. La paciente denunció que realiza cerca de 180 viajes anuales, enfrentando un desgaste físico, económico y emocional, además de tener que dejar a sus hijos menores de edad solos en la comuna mientras se somete a las terapias.
Según indica el abogado patrocinante del recurso Juan José Srdanovic Arcos, existen instalaciones viables en Porvenir, como el antiguo hospital, que podrían ser habilitadas como centro de diálisis. No obstante, las autoridades sanitarias han dilatado esta medida, proyectando su implementación recién para el año 2028.
“Es una situación vejatoria que se postergue la decisión de instalar un centro de diálisis en Porvenir, sobre todo considerando que existen instalaciones disponibles. La decisión del Ministerio de Salud pone en riesgo la vida de los pacientes, especialmente en días donde se interrumpe la conectividad con Punta Arenas por condiciones climáticas”, señaló el abogado a cargo del recurso.
Fernanda Subiabre subrayó la incertidumbre de tener que esperar tres años más para una solución: “La ministra cuando vino dijo que iban a hacer una diálisis este año, después cambiaron eso para 2028, y eso es preocupante porque no sé si voy a estar viva para esa fecha”.
La acción judicial busca que el tribunal acoja el recurso y ordene a la autoridad de salud tomar medidas urgentes que permitan la pronta instalación de un centro de diálisis en la capital fueguina, beneficiando no solo a Subiabre, sino también a otros pacientes de la región que enfrentan esta misma necesidad.
La situación de Fernanda no es aislada. En Tierra del Fuego existen más pacientes en condiciones similares, lo que refuerza el llamado a una pronta solución estructural que garantice el acceso igualitario a la salud para todos los habitantes del territorio.
Comunales
Polémica en Porvenir: impugnan elección de concejala Marisol Andrade como presidenta del Centro Social Hijos de Chiloé

Porvenir.– La reciente elección de la concejala y ex alcaldesa de Porvenir, Marisol Andrade Cárdenas, como presidenta del Centro Social Hijos de Chiloé ha sido objeto de impugnación por parte de dos de los candidatos que participaron en el proceso.
La elección, realizada en una asamblea convocada por el dirigente saliente Renato Andrade Márquez, fue cuestionada principalmente por Marco Aguilar Águila. Este sostuvo que varios de los participantes residen fuera de la región de Magallanes y que, por ende, no cumplen con los requisitos de participación activa en la agrupación, que según él, debería limitar su membresía a quienes contribuyen regularmente a las tareas del centro.
Ante las dudas sobre su idoneidad para asumir la presidencia de la agrupación, Marisol Andrade indicó que consultó con un abogado, quien le explicó que, según la legislación vigente, los concejales no pueden integrar directivas de organizaciones territoriales —como juntas de vecinos— debido a posibles conflictos de interés. No obstante, el abogado habría aclarado que el Centro Social Hijos de Chiloé no se clasifica como tal, ya que no es una organización territorial ni recibe fondos municipales, por lo que no existiría impedimento legal para su participación en el directorio.
Actualmente, la impugnación se encuentra en análisis por parte del Tribunal Electoral, que deberá evaluar la validez del proceso y si la elección de Andrade cumple con la normativa aplicable, así como con los estatutos internos de la organización.
Fuente: LPA
¿Puede un concejal presidir una institución social?
Expertos señalan que la participación de concejales en directivas de instituciones sociales depende de varios factores:
Leyes locales: Algunos cuerpos normativos prohíben que funcionarios electos ocupen cargos en instituciones públicas o privadas si se configura un conflicto de interés.
Naturaleza de la institución: Si la entidad está relacionada con la administración municipal, puede haber incompatibilidades o inhabilidades.
Estatutos internos: Cada institución puede establecer requisitos propios sobre quién puede formar parte de su directiva.
¿Recibe el centro social hijos de chiloe, beneficios municipales?
La revisión legal y estatutaria resulta clave en estos casos para evitar cuestionamientos éticos o legales.
-
Comunales1 mes atrás
Madre de Porvenir denuncia negligencia médica tras la muerte de su hija recién nacida en el Hospital Clínico de Magallanes
-
Comunales4 semanas atrás
El trágico accidente ocurrido en Porvenir, deja en evidencia deficiencias en el sistema de salud
-
Comunales4 semanas atrás
Tragedia en Planta de Algas Magelan en Porvenir : Dos Fallecidos y Dos Heridos Graves