Síguenos en:

Los habitantes de la comuna de Timaukel y sus alrededores están expectantes ante la inminente apertura del paso Bellavista, programada para el próximo 1 de octubre. Este paso fronterizo, ubicado en el sector de Pampa Guanaco, se ha convertido en un nexo crucial para el sur de la isla de Tierra del Fuego, no solo por su relevancia económica, sino también por su importancia social y turística. A pocas semanas de la reapertura, las miradas están puestas en la coordinación y preparación de los organismos tanto en Chile como en Argentina, que deben asegurar que todo esté listo para cumplir con la fecha acordada.

El consejero regional de la Provincia de Tierra del Fuego, Rodolfo Cárdenas, ha sido una de las voces más destacadas en expresar la inquietud y el anhelo de la comunidad respecto a este acontecimiento. «Hemos canalizado la preocupación que existe en la comunidad de Timaukel respecto a la reapertura, este primero de octubre del paso Bellavista en el sector de Pampa Guanaco», declaró Cárdenas, subrayando la importancia de que los organismos fiscalizadores y de control estén plenamente preparados para la ocasión.

El paso Bellavista no es solo una ruta fronteriza; es un vínculo histórico que ha sostenido la conexión económica, social, cultural y productiva entre los territorios de Chile y Argentina en esta remota región. «Hemos luchado por varios aos para que esto se haya conseguido esta temporada estival, antes sólo abría un par de meses. Y esperamos que este primero de octubre, este paso fronterizo internacional, el más austral de nuestros territorios, sea re-aperturado nuevamente desde la fecha que corresponde», enfatizó el consejero.

La habilitación del paso Bellavista es vista por los habitantes y empresarios locales como una «alianza estratégica para el desarrollo productivo y también el encuentro entre ambos pueblos». Las expectativas son altas, ya que este corredor promete revitalizar la actividad en la isla, potenciando el turismo y facilitando el intercambio comercial entre los dos países. «Tan importante es la isla de Tierra del Fuego, donde existe una tradición histórica en el sector de Pampa Guanaco respecto a la vinculación económica, social, cultural y productiva de ambos sectores», concluyó Cárdenas.

Cabe recordar que en 2023 se conjugaron diversas situaciones, en ambos lados del paso fronterizo, que lo mantuvieron cerrado durante gran parte de la temporada, situación que por meses fue anunciada por el consejero fueguino, y que espera no vuelva a repetirse este 2024.

Continuar Leyendo

Comunales

La ignorancia del Gobernador de Chubut en Argentina: Una Contradicción al Tratado de Transporte Vigente entre Argentina y Chile

 

Las recientes declaraciones del gobernador de la provincia argentina de Chubut, Ignacio Torres, han generado preocupación y han sido calificadas como contrarias e ignorantes al tratado de transporte vigente entre la República Argentina y Chile. Es fundamental abordar este tema con precisión y claridad, dada la importancia estratégica que este acuerdo representa para la conectividad y cooperación entre ambos países.

 

Un Acuerdo Bilateral Fundamentado en la Necesidad Mutua

 

El tratado de transporte vigente entre Argentina y Chile no es un documento meramente formal, sino un instrumento que se ha consolidado sobre la base de la necesidad mutua de acceso territorial. Este acuerdo permite que ciudadanos de ambos países transiten por el territorio del otro con el fin de conectarse con distintas regiones de su propio país.

 

Por ejemplo, los argentinos que residen en la provincia de Tierra del Fuego dependen del paso por territorio chileno para llegar al resto de Argentina. Del mismo modo, ciudadanos chilenos requieren transitar por rutas argentinas para acceder a zonas del norte de Chile. Este tránsito recíproco es esencial para el desarrollo, la integración y la vida cotidiana de muchas comunidades en zonas fronterizas.

 

Declaraciones Contrarias a un Tratado Vigente

 

En este contexto, resulta necesario enfatizar que las declaraciones del gobernador de Chubut van en contra del espíritu y la letra del tratado bilateral, el cual permanece vigente y no ha sido modificado. Estas manifestaciones no solo generan confusión, sino que también amenazan con debilitar un marco de cooperación que ha demostrado ser eficaz y necesario.

 

Es importante recordar que este no es el primer caso en que autoridades locales de Argentina emiten opiniones o promueven medidas que contradicen el tratado. Sin embargo, hay que ser categóricos: las decisiones vinculadas a acuerdos internacionales, como este tratado de transporte, no se negocian ni modifican a nivel provincial, sino que son competencia de instancias superiores.

 

La Vía Oficial: Cancillería y Ministerio de Transporte

 

Toda comunicación oficial y toda eventual revisión o discusión sobre este tratado debe llevarse a cabo a través de los canales diplomáticos correspondientes. En este caso, las conversaciones y negociaciones se desarrollan entre las cancillerías de ambos países y los ministerios de Transporte. Son estas instituciones las responsables de preservar la integridad del acuerdo y garantizar su aplicación de forma efectiva y coherente con los intereses binacionales.

 

En suma, las declaraciones del gobernador de Chubut son desafortunadas y carecen de fundamento en el marco jurídico vigente. Más allá de opiniones individuales, el tratado de transporte entre Argentina y Chile sigue siendo un pilar fundamental para la integración y el desarrollo regional. Es deber de ambos países respetar y fortalecer estos acuerdos, garantizando que las necesidades y derechos de sus ciudadanos continúen siendo atendidos de manera segura y coordinada.

Continuar Leyendo

Comunales

Alcalde y concejales de Porvenir, se reunieron con directora de Fundación Fide XII, por grave crisis que afecta a colegio Maria Auxiliadora.

 

En el marco de las gestiones realizadas, el alcalde de Porvenir y concejales de la comuna se reunieron en la ciudad de Punta Arenas con Pamela Díaz Chacón, directora ejecutiva de la Fundación Fide XII, con el objetivo de conocer el estado real de los avances respecto a los pagos pendientes a profesores y funcionarios del Colegio María Auxiliadora.

 

La directora informó que se garantizará el pago de lo adeudado y aseguró la continuidad del año escolar en el establecimiento de Porvenir. En cuanto al sueldo correspondiente al mes de abril, se establecieron dos fechas de pago: el 50% se abonará el 20 de mayo y el 50% restante el 25 de mayo. El sueldo del mes de mayo se pagará en su totalidad el día 31 del mismo mes.

Continuar Leyendo

Comunales

Prisión Preventiva para Ciudadano Colombiano por Tráfico de Drogas en Porvenir

 

Audiencia de Control de Detención en Porvenir por Tráfico Ilícito de Drogas

 

En la jornada de hoy, se realizó una audiencia de control de detención en la comuna de Porvenir, en el contexto de un caso relacionado con el delito de tráfico ilícito de drogas. La diligencia judicial fue motivada por un operativo efectuado el día anterior por personal de la Policía de Investigaciones (PDI), que resultó en la detención de un ciudadano extranjero.

 

Detención y Hallazgo de Marihuana Destinada a la Venta

 

Durante la tarde del día anterior, efectivos de la PDI llevaron a cabo un procedimiento de fiscalización que culminó con la detención de un ciudadano colombiano. En el marco de dicha fiscalización, el individuo fue sorprendido en posesión de aproximadamente 100 gramos de marihuana, sustancia que se encontraba aparentemente destinada a la comercialización dentro de la comuna de Porvenir.

 

Medida Cautelar y Plazo de Investigación

 

A raíz de estos hechos, la Fiscalía solicitó la aplicación de la medida cautelar de prisión preventiva para el imputado, considerando la gravedad del delito y la evidencia recolectada durante la detención. El Tribunal de Garantía de Porvenir acogió favorablemente la solicitud del Ministerio Público, decretando la prisión preventiva del detenido y reconociendo la existencia del delito de tráfico ilícito de drogas.

 

Asimismo, el tribunal fijó un plazo de 90 días para el desarrollo de la investigación, periodo durante el cual se reunirán antecedentes adicionales que permitan sustentar la acusación formal y avanzar hacia una eventual formalización del proceso judicial.

 

Este caso refuerza los esfuerzos de las autoridades locales para combatir el tráfico de sustancias ilícitas en la región y pone en evidencia la importancia de los controles preventivos realizados por los organismos de seguridad. La medida de prisión preventiva busca asegurar el correcto desarrollo del proceso judicial y proteger a la comunidad de posibles riesgos asociados a este tipo de delitos.

Continuar Leyendo

Más Leidas