Síguenos en:

• Resolución que así lo ordena se publicó este sábado 15 de abril en el Diario Oficial. Durante el 2021 se implementó la medida en forma paulatina para los titulares de aguas superficiales.

Como una forma de verificar que las aguas extraídas coincidan efectivamente con el derecho de aprovechamiento de agua otorgado y conocer el estado de la disponibilidad hídrica, la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas desde el 2019 comenzó la implementación del sistema de monitoreo de extracciones efectivas (MEE) para aguas superficiales y subterráneas en todo el país; sin embargo, recién el año 2021 la región de Magallanes se incorporó al sistema de MEE en lo que respecta a aguas superficiales, y desde este sábado 15 de abril se suman las aguas subterráneas.

La Directora Regional de Aguas del MOP Magallanes, Lorena Olivares, explicó que este sistema consiste en la instalación de medidores que permitan a la DGA hacer dicha verificación, lo cual se ha ido implementando paulatinamente en las cuencas de la región desde 2021. Informó que desde este mes se deberán incorporar las y los usuarios de aguas subterráneas con puntos de captación en toda la región de Magallanes, según indica la resolución N°131 publicada el 15 de abril en el Diario Oficial que ordena instalar y mantener sistemas de medición y de transmisión de extracciones efectivas.

En el caso de aguas superficiales, desde agosto de 2021 la medida está vigente en las cuencas costeras entre seno Andrew y río Hollemberg e islas al oriente y costeras entre laguna Blanca, seno Otway, canal Jerónimo y Magallanes. En diciembre de ese año se sumaron las cuencas costeras e islas entre río Hollemberg, golfo Almirante Montt y laguna Blanca; vertiente del Atlántico y Tierra del Fuego. Mientras que en mayo de 2022 se incorporaron las cuencas río Pascua, costeras entre límite región y seno Andrew, islas entre límite región y canal ancho y estrecho de La Concepción; islas entre canales Concepción, Sarmiento y estrecho de Magallanes; Vertiente del Atlántico, islas al sur del estrecho de Magallanes, e islas al sur del canal Beagle y territorio antártico.

En cuanto a los titulares de aguas subterráneas, la obligación de sumarse al monitoreo de extracciones efectivas rige a contar del 15 de abril de este año, determinándose plazos y estándares para la instalación del dispositivo correspondiente y la posterior transmisión de los datos.

“La resolución establece las condiciones técnicas para el sistema de medición, sistema de transmisión, mantención y falla de los sistemas; niveles de exigencia según los caudales otorgados que varían desde pequeño, menor, medio y mayor; y plazos para inscribir la obra en el sistema y comenzar a transmitir la información”, comentó la directora regional de Aguas.

Los plazos para instalar el sistema de medición y registrar la obra de captación en el software DGA de MEE varía entre 24 y 4 meses según el caudal y además, hay un plazo para realizar la instalación del sistema de transmisión y comenzar las transmisiones, que fluctúa entre 30 y 5 meses.

Olivares señaló que en lo inmediato, quienes deseen conocer sobre MEE de aguas subterráneas podrán participar de la capacitación online que se realizará a nivel nacional el 27 de abril e igualmente habrá una capacitación de MEE de aguas superficiales, el 28 de abril. Ambas instancias se realizarán de 11 a 12 horas, y la inscripción se debe hacer en la sección «Jornadas de capacitación» del banner de MEE de la página web DGA https://dga.mop.gob.cl/.

Link de inscripción para capacitación MEE de aguas subterráneas el 27 de abril: Link para Inscripción

Link de inscripción para capacitación MEE de aguas superficiales el 28 de abril: Link de Inscripción para Capacitación
Adicionalmente a las capacitaciones que se efectuarán en formato online, el equipo de la DGA Magallanes continuará desplegándose en el territorio realizando capacitaciones respecto al MME para conocimiento y aplicación de titulares de derechos de aprovechamiento de aguas.

 

Comunales

Alcalde de Porvenir por Nova Austral: “Los niveles de cesantías y despidos van a ser altísimos”

La situación de Nova Austral tiene en vilo a capital de Tierra del Fuego. El jefe comunal José Gabriel Parada Aguilar reconoció que el panorama es poco alentador.

Después de dialogar con la persona que coordina a los bonistas de la empresa, el alcalde confirmó que las señales por parte de los inversores no son buenas, sino que, por el contrario, no estarían dispuestos a seguir sosteniendo con recursos a un proyecto en el cual ya depositaron 600 millones de dólares, por lo cual el fin sería inminente.
No se sabe todavía cuál será el camino que tomarán los directivos, si la quiebra o la venta de activos o alguna otra salida. Lo cierto, comentó el edil, es que “el gobierno no tiene ningún plan para solucionar el tema de Nova”, por lo cual “vemos con poco optimismo el desarrollo de la noticia”.
El jefe comunal resaltó que se han desarrollado innúmeras reuniones, mesas de trabajo y comisiones encabezadas a veces por el propio CORE o por el delegado regional e “incluso vino el presidente, estuvo el ministro, pero una decisión de este tipo escapa a la esfera pública, ya que, si los inversores deciden retirarse, no tenemos cómo dar una solución a corto plazo y los niveles de cesantías y despidos van a ser altísimos”, agregó.
“Nadie tiene en este momento la solución, si se retiran los bonistas, el problema queda en Porvenir”, sentenció.
El jefe comunal hizo hincapié en que la empresa no cumplió en los últimos años con los contratos firmados con el Estado, pero agregó que no hay que olvidarse que esto se pudo sostener gracias a una mala fiscalización y a una política pública mal construida.
Por estas horas, el alcalde se encuentra manteniendo reuniones y realizando llamados, pero entiende que su radio de acción es limitado, ya que el municipio no cuenta con la capacidad técnica ni con los recursos como para hacerse cargo o brindar una solución alternativa para los trabajadores.
Aun así, la “esperanza” de que un privado asuma las operaciones de Nova Austral resulta poco probable, ya que, de acuerdo con lo que señaló la autoridad, es difícil que alguien quiera hacerse cargo de esta empresa en el estado en el que está.
Dentro de este panorama desalentador, “la prioridad la tienen los trabajadores y ante este escenario, el Estado es el que tiene que tener la iniciativa”, sentenció.

Continuar Leyendo

Comunales

Municipio de Porvenir busca terrenos para nuevas viviendas y uno para feria de horticultores

La municipalidad de Porvenir está gestionando con el gobierno regional la adquisición de dos terrenos con fines habitacionales.

El alcalde José Gabriel Parada Aguilar confirmó que desde el municipio están dialogando con el Ministerio de Bienes Nacionales y analizando en conjunto las potencialidades y disponibilidad de diferentes terrenos en la comuna.
Los espacios más prometedores son, hasta el momento, los antiguos terrenos del Cema Chile, frente a la Casa de la Cultura, y los que entregó Carabineros.
En relación al terreno frente a la Casa de la Cultura, el edil comentó que la idea es “dividirlo en un área para casas y un área verde, que permita mayor espacio para cada familia, así pueden aprovechar los momentos de esparcimiento al aire libre”.
El proyecto contempla la refacción de las viviendas actuales. En ese sentido, el alcalde subrayó la intención del municipio de querer intervenir, tanto en la gestión como el compromiso de fondos.
Además de esos dos terrenos, se están analizando otros espacios que permitan desarrollar nuevos proyectos de inversión. Uno de esos proyectos sería el establecimiento de un espacio permanente para el desarrollo de una feria de horticultores, en la cual los productores locales puedan vender sus mercancías ciertos días a la semana.
La solicitud a Bienes Nacionales ya está hecha y se está avanzando en estos momentos en el proceso de postulación para poder tener el dominio de los terrenos lo antes posible.

Continuar Leyendo

Comunales

Senador kusanovic:Chile, el único país que no defiende a su industria. Al contrario, la ataca

El senador por Magallanes Alejandro Kusanovic se refirió al momento que afecta a la empresa Nova Austral en una entrevista al medio regional de Radio Camelot .

Señaló ,que  los deudores  los cuales habían tomado participación  en la empresa por las deudas , tomaron la decisión de liquidar la empresa porque al final al tratar de hacerla funcionar, ha sido un puro problema por parte del Gobierno del Estado de Chile, así que tomaron  la decisión de vender o liquidar la empresa. 

 ¿Usted nos dice senador de que le quedaría los  últimos  minutos de vida a Nova? Si,lamentablemente, y aquí los que resultan perjudicados son los trabajadores, los habitantes de la región. Como siempre por tener mala política. Chile, el único país que no defiende a su industria. Al contrario, la ataca.

Continuar Leyendo

Más Leidas