
Ejercicio durante la gestación: 150 minutos de actividad física moderada a la semana hacen la diferencia
Si bien no hay reportes sobre cuánto ni cómo se ejercitan las mujeres gestantes en Chile, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte 2021, del Ministerio del Deporte, un 69% de las mujeres mayores de 18 años en nuestro país son inactivas. “Esto significa que realizan actividad física en una frecuencia menor a 60 minutos, tres veces por semana. Y esta encuesta no consideró a las mujeres gestantes”, explica el investigador Postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alejandro Candia.
El PhD en Farmacología agrega que una investigación evaluó los niveles de actividad física de mujeres que asistían a control prenatal en un Centro de Salud Familiar de la comuna de La Pintana. “En dicha publicación reportaron que solo un 20% de las mujeres alcanzan las recomendaciones de actividad física durante la gestación propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Lo que sumado al dato previo casi asegura que los niveles de actividad física en las gestantes a lo largo del país sean bastante bajos, con no más de un 30% de gestantes activas”, explica.
Este análisis se encuentra detallado en el artículo “Actividad física, ejercicio y condición física durante la gestación y la situación actual de Chile: una revisión narrativa”, publicado por el Dr. Candia junto a los investigadores UOH: Denisse Valladares, Matías Monsalves, Bernardo Krause y Sebastián Jannas.
En el estudio, el investigador recomienda que las mujeres gestantes, que cursen un embarazo sin complicaciones, realicen al menos 150 minutos de actividad física moderada a lo largo de la semana. “Tanto la actividad física y el ejercicio durante la gestación se asocian con efectos positivos para la madre y el feto. Algunos de los beneficios maternos incluyen una menor ganancia de peso corporal, menor riesgo de parto por cesárea y una disminución del riesgo de desarrollar síndromes hipertensivos y diabetes gestacional. Por otro lado, la descendencia de estas mujeres tiene un menor riesgo de alteraciones del peso y morbilidad respiratoria al nacer, así como un mejor desempeño cognitivo dentro de los primeros años de vida”, asegura Candia.
De acuerdo al investigador UOH, aquellas mujeres que desarrollen síndromes hipertensivos o diabetes en la gestación tienen mayor probabilidad de desarrollar hipertensión, diabetes y otros problemas cardiovasculares posteriores al embarazo. Y en el caso de sus hijos/as, las alteraciones en el peso al nacer se asocian a un mayor riesgo de desarrollo de enfermedades y eventos cardiovasculares a temprana edad como, por ejemplo, muerte por enfermedad coronaria antes de los 65 años.
Soluciones
Candia explica que si bien existen agrupaciones y centros que promueven la actividad física en la gestación, gran parte de ellos apuntan a una población específica capaz de pagar el servicio. “La atención prenatal a nivel de salud pública debiera apostar a una mejora en la promoción de estilos de vida saludable en esta etapa”, puntualiza.
Y señala 3 puntos claves para resolver la situación. “Primero, es fundamental levantar información respecto a las motivaciones y eventuales barreras que podrían presentar las mujeres gestantes para realizar actividad física. Por otro lado, la información obtenida en esos estudios cualitativos se debe tomar en cuenta al momento de elaborar estudios cuantitativos que permitan medir los niveles de actividad física en gestantes. Finalmente, es fundamental que la información obtenida sea compartida tanto con gestantes como con profesionales de la salud participantes del control prenatal”, indica el investigador.
El Dr. Candia señala que resolver esos puntos permitirá contar con información de carácter nacional que pueda utilizarse para generar guías clínicas y programas que mejoren los niveles de actividad física en la gestación. “Y que tanto las gestantes chilenas como su descendencia disfruten de los beneficios de una vida más activa”, finalizó.

Comunales
Seminario de defensa personal de realizó en Porvenir

Este domingo, en la Sala de uso múltiple de la comuna, se llevó a cabo seminario contra el acoso callejero y la no más violencia contra la mujer, actividad impartida por el sensei Gonzalo Villarroel, en donde además contó con la visita de la seremi de la mujer, señora Alejandra Ruiz.
Está innovadora iniciativa fue organizada por la fundación Prodemu de Porvenir y contó con el apoyo de la Corporación municipal de deportes de Porvenir y la Ilustre Municipalidad de Porvenir.
Comunales
Tras ocho años de espera: Reconstrucción del Gimnasio Zavattaro será una realidad en 2025

La Contraloría General de La República adjudicó la licitación a la empresa Salfa
La adjudicación de las obras es por parte de la empresa Salfa, que se encargará de edificar el gimnasio. “Hoy día llegaron los documentos oficiales de Contraloría y de la Dirección de Arquitectura. Eso significa que se dio luz verde a la toma razón del contrato de adjudicación para que empiecen la obra”, señaló Parada.
La empresa constructora se adjudicó el contrato para materializar las obras “por un monto total que asciende a la cantidad de $9.942.016.011 sin IVA” y el plazo de ejecución bajo el mismo acuerdo legal será de 540 días corridos.
La construcción contará de una infraestructura moderna, con capacidad para 1.000 personas y estará destinada para las actividades deportivas, culturales y sociales propias de la comuna. El alcalde destacó la importancia de este acontecimiento “después de casi ocho años que se quemó el Zavattaro en el centro de la ciudad”.
La reconstrucción del gimnasio corresponde a una inversión de más de 12.000 millones de pesos por parte del Gobierno Regional. “Es una de las inversiones de los últimos tiempos de mayor envergadura que se hace aquí en la comuna”, indicó el edil.
Desde el punto de vista socioeconómico, Parada mencionó que existe el compromiso con Salfa para contratar mano de obra en la comuna. “Ayuda a la economía y dinamiza el mercado de la comuna”, sostuvo Parada.
Comunales
La Porvenireña Almendra Barrientos destacó en Panamericano de Power Lifting en Río Grande

En la ciudad de Río Grande Argentina se llevó a cabo el Campeonato Panamericano de Power Lifting,el power lifting o levantamiento de potencia es un deporte de fuerza que consiste en la realización de tres ejercicios de levantamiento de peso: la sentadilla, el press de banca y el peso muerto.
Felicitamos a esta Destacada Porvenireña por tan importante logro deportivo.