Síguenos en:

Si bien no hay reportes sobre cuánto ni cómo se ejercitan las mujeres gestantes en Chile, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte 2021, del Ministerio del Deporte, un 69% de las mujeres mayores de 18 años en nuestro país son inactivas. “Esto significa que realizan actividad física en una frecuencia menor a 60 minutos, tres veces por semana. Y esta encuesta no consideró a las mujeres gestantes”, explica el investigador Postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alejandro Candia.

El PhD en Farmacología agrega que una investigación evaluó los niveles de actividad física de mujeres que asistían a control prenatal en un Centro de Salud Familiar de la comuna de La Pintana. “En dicha publicación reportaron que solo un 20% de las mujeres alcanzan las recomendaciones de actividad física durante la gestación propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Lo que sumado al dato previo casi asegura que los niveles de actividad física en las gestantes a lo largo del país sean bastante bajos, con no más de un 30% de gestantes activas”, explica.

Este análisis se encuentra detallado en el artículo “Actividad física, ejercicio y condición física durante la gestación y la situación actual de Chile: una revisión narrativa”, publicado por el Dr. Candia junto a los investigadores UOH: Denisse Valladares, Matías Monsalves, Bernardo Krause y Sebastián Jannas.

En el estudio, el investigador recomienda que las mujeres gestantes, que cursen un embarazo sin complicaciones, realicen al menos 150 minutos de actividad física moderada a lo largo de la semana. “Tanto la actividad física y el ejercicio durante la gestación se asocian con efectos positivos para la madre y el feto. Algunos de los beneficios maternos incluyen una menor ganancia de peso corporal, menor riesgo de parto por cesárea y una disminución del riesgo de desarrollar síndromes hipertensivos y diabetes gestacional. Por otro lado, la descendencia de estas mujeres tiene un menor riesgo de alteraciones del peso y morbilidad respiratoria al nacer, así como un mejor desempeño cognitivo dentro de los primeros años de vida”, asegura Candia.

De acuerdo al investigador UOH, aquellas mujeres que desarrollen síndromes hipertensivos o diabetes en la gestación tienen mayor probabilidad de desarrollar hipertensión, diabetes y otros problemas cardiovasculares posteriores al embarazo. Y en el caso de sus hijos/as, las alteraciones en el peso al nacer se asocian a un mayor riesgo de desarrollo de enfermedades y eventos cardiovasculares a temprana edad como, por ejemplo, muerte por enfermedad coronaria antes de los 65 años.

Soluciones

Candia explica que si bien existen agrupaciones y centros que promueven la actividad física en la gestación, gran parte de ellos apuntan a una población específica capaz de pagar el servicio. “La atención prenatal a nivel de salud pública debiera apostar a una mejora en la promoción de estilos de vida saludable en esta etapa”, puntualiza.

Y señala 3 puntos claves para resolver la situación. “Primero, es fundamental levantar información respecto a las motivaciones y eventuales barreras que podrían presentar las mujeres gestantes para realizar actividad física. Por otro lado, la información obtenida en esos estudios cualitativos se debe tomar en cuenta al momento de elaborar estudios cuantitativos que permitan medir los niveles de actividad física en gestantes. Finalmente, es fundamental que la información obtenida sea compartida tanto con gestantes como con profesionales de la salud participantes del control prenatal”, indica el investigador.

El Dr. Candia señala que resolver esos puntos permitirá contar con información de carácter nacional que pueda utilizarse para generar guías clínicas y programas que mejoren los niveles de actividad física en la gestación. “Y que tanto las gestantes chilenas como su descendencia disfruten de los beneficios de una vida más activa”, finalizó.

Continuar Leyendo

Comunales

Consejero Rodolfo Cárdenas constata el gran avance que presenta el nuevo Gimnasio Mario Zavattaro en Porvenir

Una visita a terreno donde se erige el nuevo gimnasio Mario Zavattaro, una de las obras más relevantes en materia deportiva en la región de Tierra del Fuego. Durante el recorrido se  pudo  constatar los significativos avances en la construcción de este esperado espacio.

El consejero Cárdenas calificó el proyecto como un «gran anhelo de la comunidad» y expresó su entusiasmo por lo que esta obra significará para Porvenir y sus alrededores. «Hoy día cuenta con un gran avance su ejecución y permitirá no solo la práctica deportiva, sino también retomar actividades culturales y sociales que antes reunían a la comunidad fueguina en este recinto», señaló.

La construcción, que se encuentra en su fase avanzada, está diseñada para ofrecer un espacio moderno y equipado, apto para fomentar el desarrollo deportivo y cultural de Tierra del Fuego. Según estimaciones, se espera que el gimnasio esté en pleno funcionamiento para fines del primer semestre de 2025, marcando un hito para la región.

«Queremos nuevos deportistas, y vamos a tenerlos gracias a estos espacios públicos. Será un recinto con las condiciones necesarias para potenciar el talento local y promover el deporte en nuestra comunidad», añadió Cárdenas, destacando el compromiso tanto de la constructora como de las autoridades involucradas.

El gimnasio Mario Zavattaro promete convertirse en un punto de encuentro y desarrollo integral para los habitantes de Porvenir, consolidándose como una pieza clave en la promoción del deporte y la cultura en Tierra del Fuego.

Continuar Leyendo

Comunales

En Abril del 2025,finalizan las obras del Gimnasio Mario Zavattaro de Porvenir

El seremi de Obras Públicas de Magallanes, José Hernández,  entregó detalles sobre el avance del Gimnasio Zavattaro: «A día de hoy llevamos sobre el 65% de avance de obra.  Estuvimos la oportunidad de visitarlo junto al seremi de Gobierno y la delegación presidencial provincial. Ver la estructura desde el interior es imponente. Es una obra de casi 10 mil millones de pesos, que proyectamos terminar en abril del 2025, con la entrega definitiva hacia finales del primer semestre”señalo

Continuar Leyendo

Comunales

Club Deportivo Bories de Puerto Natales, se coronó campeón del fútbol regional en Porvenir

El cuadrangular de la final regional , se disputó en la comuna de Porvenir en el estadio Alejandro Barrientos Barría,con la gran final.

Cuatro equipos disputaron la preciada copa: Club deportivo Bories de Natales ,Cosal y,Presidente Ibáñez de Punta Arenas y el dueño de casa el Club Tierra del Fuego de Porvenir.

En jornada inicial el sábado Bories se impuso a Presidente Ibáñez y Cosal al Club Tierra del Fuego , sacando los  pasajes a la final los elencos de Bories y Cosal.

En la jornada del domingo a primera hora por el tercer lugar, el cuadro local de Tierra del Fuego (Fueguino) se impuso por la cuenta mínima a Ibáñez ,logrando adjudicarse el tercer lugar. En el partido de fondo Bories de Puerto Natales se impuso por dos tantos a cero ante Cosal, lo que lo consagró como monarca del fútbol regional de Magallanes, disputado en la capital fueguina en una correcta organización por parte de los fueguinos.

Continuar Leyendo

Más Leidas