Síguenos en:

Si bien no hay reportes sobre cuánto ni cómo se ejercitan las mujeres gestantes en Chile, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte 2021, del Ministerio del Deporte, un 69% de las mujeres mayores de 18 años en nuestro país son inactivas. “Esto significa que realizan actividad física en una frecuencia menor a 60 minutos, tres veces por semana. Y esta encuesta no consideró a las mujeres gestantes”, explica el investigador Postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alejandro Candia.

El PhD en Farmacología agrega que una investigación evaluó los niveles de actividad física de mujeres que asistían a control prenatal en un Centro de Salud Familiar de la comuna de La Pintana. “En dicha publicación reportaron que solo un 20% de las mujeres alcanzan las recomendaciones de actividad física durante la gestación propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Lo que sumado al dato previo casi asegura que los niveles de actividad física en las gestantes a lo largo del país sean bastante bajos, con no más de un 30% de gestantes activas”, explica.

Este análisis se encuentra detallado en el artículo “Actividad física, ejercicio y condición física durante la gestación y la situación actual de Chile: una revisión narrativa”, publicado por el Dr. Candia junto a los investigadores UOH: Denisse Valladares, Matías Monsalves, Bernardo Krause y Sebastián Jannas.

En el estudio, el investigador recomienda que las mujeres gestantes, que cursen un embarazo sin complicaciones, realicen al menos 150 minutos de actividad física moderada a lo largo de la semana. “Tanto la actividad física y el ejercicio durante la gestación se asocian con efectos positivos para la madre y el feto. Algunos de los beneficios maternos incluyen una menor ganancia de peso corporal, menor riesgo de parto por cesárea y una disminución del riesgo de desarrollar síndromes hipertensivos y diabetes gestacional. Por otro lado, la descendencia de estas mujeres tiene un menor riesgo de alteraciones del peso y morbilidad respiratoria al nacer, así como un mejor desempeño cognitivo dentro de los primeros años de vida”, asegura Candia.

De acuerdo al investigador UOH, aquellas mujeres que desarrollen síndromes hipertensivos o diabetes en la gestación tienen mayor probabilidad de desarrollar hipertensión, diabetes y otros problemas cardiovasculares posteriores al embarazo. Y en el caso de sus hijos/as, las alteraciones en el peso al nacer se asocian a un mayor riesgo de desarrollo de enfermedades y eventos cardiovasculares a temprana edad como, por ejemplo, muerte por enfermedad coronaria antes de los 65 años.

Soluciones

Candia explica que si bien existen agrupaciones y centros que promueven la actividad física en la gestación, gran parte de ellos apuntan a una población específica capaz de pagar el servicio. “La atención prenatal a nivel de salud pública debiera apostar a una mejora en la promoción de estilos de vida saludable en esta etapa”, puntualiza.

Y señala 3 puntos claves para resolver la situación. “Primero, es fundamental levantar información respecto a las motivaciones y eventuales barreras que podrían presentar las mujeres gestantes para realizar actividad física. Por otro lado, la información obtenida en esos estudios cualitativos se debe tomar en cuenta al momento de elaborar estudios cuantitativos que permitan medir los niveles de actividad física en gestantes. Finalmente, es fundamental que la información obtenida sea compartida tanto con gestantes como con profesionales de la salud participantes del control prenatal”, indica el investigador.

El Dr. Candia señala que resolver esos puntos permitirá contar con información de carácter nacional que pueda utilizarse para generar guías clínicas y programas que mejoren los niveles de actividad física en la gestación. “Y que tanto las gestantes chilenas como su descendencia disfruten de los beneficios de una vida más activa”, finalizó.

Continuar Leyendo

Comunales

Director Técnico de la Selección de Chile de Futsal Visitó Porvenir

El entrenador argentino Ignacio Cabral director técnico de las selecciones chilenas de futsal en las categorías femeninas y masculinas visito la ciudad de Porvenir, realizando clínicas y charlas para todos los niveles, además de visitas e intervenciones en colegios y escuelas deportivas.

 Durante los últimos años, el Dt Cabral ha buscado promover el desarrollo del futsal trasandino y latinoamericano, es actualmente el director del Centro de Entrenadores de Futsal Argentino, antes de tomar el desafío de dirigir la Roja Futsal, Ignacio Cabral fue campeón dirigiendo a Peñarol de Uruguay, con quienes logro el vicecampeonato en la Conmebol Libertadores de Futsal.

Cabral señalo «Encontré un grupo al que le apasiona mucho el deporte, eso es evidente, Es una experiencia muy linda para compartir. La intención fue dar herramientas a quienes lo necesiten desde mi propia experiencia, no queremos que todo quede en una charla o en una visita, sino que sea la primera de muchas, había que animarse y venir porque encontré gente con ganas de aprender y mejorar, por lo que agradezco a los gestores mis alumnos Miguel Millar y a Ángel Mora quienes junto a Claudio Diaz director de la Corporación Municipal de Deportes lograron gestar y concretar mi venida a esta hermosa ciudad».

Desde la Corporación señalaron que esta actividad es el inicio de un programa de desarrollo del futsal en la comuna fueguina, con la idea de seguir llevando a cabo este tipo de alianzas como la realizada con la Anfp  y el departamento de educación de la municipalidad de Porvenir, de hecho pronto informaremos de una siguiente importante visita a nuestra comuna relacionada con esta disciplina deportiva.

Continuar Leyendo

Comunales

Exitosa Jornada de Tatumbol en Porvenir

Una treintena de deportistas de la Agrupación Viento Sur viajó de Punta Arenas a Porvenir este fin de semana para difundir en la comunidad la práctica del tatumbol.
¿Qué es el tatumbol?
Se trata de una adaptación del vóleibol moderno, pero con algunas modificaciones que lo hacen menos competitivo y más cooperativo. La principal diferencia es que la pelota en la mayoría de los casos no se golpea, sino que se atrapa y se lanza por encima de la red con ambos pies apoyados en el suelo.
Fue creado por la profesora de Educación Física Clara Baer en el colegio Sophie Newcomb, en Nueva Orléans, Estados Unidos, en 1895 y desde entonces se ha ido extendiendo gradualmente por el mundo, especialmente entre los adultos mayores.
Además, los equipos son mixtos, la puntuación se divide en sets y, como en el vóleibol tradicional, el objetivo es evitar que la pelota toque el piso.
Una disciplina en crecimiento
Héctor Lara, el técnico puntarenense que lidera la Agrupación Viento Sur, es certificado en la Federación de Voleibol Argentino (FeVA) y cuenta con una experiencia de 35 años en esa disciplina, a los que se le añade una década de práctica de tatumbol.
“El objetivo de nuestra visita -comentó el técnico- es difundir el tatumbol al resto de la región para lograr una participación masiva y una mejor competencia”. Además, enfatizó que la misión en la que se encuentra embarcado consiste “en captar interesados en las distintas comunas, capacitar técnicos, árbitros, y dirigentes, entre otros”.
Este encuentro estaba pendiente desde el año pasado y fue organizado en conjunto por la Corporación Municipal de Deportes de Porvenir, el Liceo Hernando de Magallanes y la Ilustre Municipalidad de Porvenir. Además, contó con el apoyo de las empresas Tabsa, Bakkavor y Transportes Félix España.
Se viene el primer equipo de tatumbol de Porvenir
Desde la Corporación Municipal de Deportes de Porvenir, Claudio Díaz Andrade señaló que esta iniciativa permite “entregar una alternativa de espacio para los adultos mayores y no tan mayores dado que este deporte se puede practicar desde los 50 años, por lo que nuestra meta principal será entregar horarios estables y contar con un equipo que represente a Porvenir en futuras competencias de esta linda disciplina”.

Continuar Leyendo

Comunales

Gimnasio Padre Mario Zavattaro: alcalde de Porvenir confirmó que se reinició el proceso para comenzar la construcción

El alcalde José Gabriel Parada Aguilar, confirmó que este lunes la empresa constructora Salfa, ganadora de la licitación para la construcción de las nuevas instalaciones del Gimnasio Municipal Padre Mario Zavattaro, presentó su aceptación de la oferta y procederá a oficializar el presupuesto para el comienzo de las obras.

Después de varias semanas, en las que se dudó si la empresa llevaría a cabo el proyecto, el edil indicó, tras hablar con el gobernador regional, y con directivos de la compañía, que los precios han sido actualizados y que finalmente están dadas las condiciones para retomar el proceso e iniciar los trabajos.
El proceso de reconstrucción del Gimnasio Padre Zavattaro, destruido en un siniestro, estuvo detenido por la inestabilidad económica que llevó a un desbalance en los precios que hoy, después de muchos años de incertidumbre, ha logrado ajustarse.
Cabe recordar que el pasado 27 de febrero el Consejo Regional aprobó el aumento de fondos para la construcción de un nuevo gimnasio Padre Mario Zavattaro para la comuna de Porvenir el cual resultó destruido en medio de un incendio ocurrido en septiembre de 2015.
En la oportunidad, miembros del Core destacaron en sus presentaciones la importancia de dar continuidad al proceso de construcción, valorándose este espacio para la comunidad fueguina con un monto adicional de $2.431 millones de pesos alcanzando un monto total cercano a los 10 mil millones con cargo al Fondema.

Continuar Leyendo

Más Leidas