Síguenos en:

Las 40 Horas ya son una realidad en nuestro país. Así lo han destacado las autoridades de la Región de Magallanes luego que la Cámara de Diputadas y Diputados aprobara este martes (11 de abril) el proyecto que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas para las y los trabajadores regulados por el Código del Trabajo, cumpliendo así con todos los trámites legislativos y quedando ad portas de su promulgación.

La iniciativa contó con un respaldo transversal del parlamento, siendo aprobada por 127 votos a favor, 14 en contra y tres abstenciones, con lo cual, ahora las trabajadoras, trabajadores y sus familias podrán celebrar una jornada laboral reducida el próximo 1 de mayo.

“Estamos muy contentas con la noticia de la aprobación de las anheladas 40 horas laborales. Es un derecho avanzar hacia el trabajo decente, hacia la calidad de vida. Algo que hace unos años parecía imposible, sin embargo, la convicción de nuestro Gobierno liderado por el Presidente Gabriel Boric, de las parlamentarias que presentaron la iniciativa en su momento y del intenso diálogo que llevó a cabo la ministra del Trabajo en el Congreso, hicieron que hoy podamos tener una muy buena noticia para las y los trabajadores”, destacó la Delegada Presidencial Regional de Magallanes, Luz Bermúdez.

La ley de las 40 horas modifica el Código del Trabajo a fin de rebajar la jornada laboral ordinaria de 45 a 40 horas semanales, cuyo proceso se hará con gradualidad para no afectar a las pymes y el empleo. Asimismo, establece medidas de corresponsabilidad social que permitirán conciliar la vida laboral con la personal y familiar.

Al respecto, la Seremi del Trabajo, Doris Sandoval, expresó que “los trabajadores y trabajadoras han dado extensas luchas en el mundo para tener jornadas que permitan conciliar la vida, disfrutar más con la familia, del tiempo libre y también de la vida comunitaria y política. Hoy, con mucha alegría y abrazando al mundo sindical, recibimos este avance sustantivo en materia de relaciones laborales. Hemos logrado dar un paso importante en trabajo decente también para las y los trabajadores de Magallanes”.

En ese contexto, la secretaria regional agradeció y destacó la genuina voluntad de las 13 empresas magallánicas que establecieron la reducción de sus horas de trabajo previo a la aprobación del proyecto. “Sin duda, estas empresas regionales se la jugaron por una jornada de 40 horas, demostrando que es posible avanzar en el buen vivir de las y los trabajadores y que su productividad no se vino abajo, todo lo contrario, mejoraron los ambientes labores, se mantuvieron los salarios y los puestos de trabajo. Por tanto, para ellos y ellas todo mi reconocimiento y admiración”, agregó.

¿Qué establece la Ley de las 40 Horas?

  • Reduce la jornada ordinaria de trabajo de 45 a 40 horas semanales con la siguiente gradualidad: de 45 a 44 horas al primer año de publicada de la ley, a 42 horas al tercer año y a 40 al quinto año. Estos son plazos máximos, pues cualquier empleador que quiera anticiparse a la reducción de la jornada a 40 horas puede hacerlo sin esperar la gradualidad. De hecho, el Sello 40 Horas se ha entregado a empresas que han reducido la jornada sin tener ley.
  • También regula los regímenes especiales. Si bien existen más categorías, una de las más características es la de las trabajadoras de casa particular. En el caso de las puertas afuera: operará la reducción a 40 horas semanales según la jornada ordinaria. En el de las puertas adentro, se mantiene el sistema actual, con un descanso mínimo de 12 horas diarias, pero con una compensación de dos días descanso mensual adicional a fin de materializar la rebaja. Estos días podrán acumularse de común acuerdo hasta un período de tres meses, garantizando tiempo de descanso efectivo.
  • Asimismo, para las jornadas excepcionales, que trabajan con procesos continuos, como la minería, se permite compensar con días de descanso anual adicionales el exceso sobre 40 horas.
  • Establece mecanismos de corresponsabilidad, como las bandas horarias, que permiten un ingreso y salida diferenciada para que madres, padres y cuidadores de menores de 12 años puedan anticipar o retrasar el inicio y/o salida del trabajo, lo que permitirá conciliar de mejor manera los horarios de los colegios con las jornadas laborales. Otro mecanismo de corresponsabilidad es la posibilidad de compensar horas extraordinarias por hasta cinco días de feriado adicionales.
  • Se permite la distribución de la jornada ordinaria en 4 días de trabajo por 3 de descanso, conocida como 4×3. Las empresas que implementen las 40 horas sin esperar a la gradualidad también podrán aplicar la jornada 4×3 de forma anticipada, en acuerdo con los trabajadores.
  • Atendiendo a las particularidades del mundo del trabajo, la ley contempla acciones de apoyo específicas para el mundo de las pymes a través de dos servicios técnicos y descentralizados como son el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) y la Dirección del Trabajo.
  • Se restringe la exclusión de jornada del artículo 22, inciso 2, del Código del trabajo sólo para quienes ejercen labores de alta gerencia y para quienes no están sometidos a fiscalización superior de acuerdo con la naturaleza de sus funciones.
  • También permite la premediación de jornada; es decir, existirá la posibilidad de acordar con el trabajador que la jornada ordinaria de 40 horas se cumpla en un promedio de hasta cuatro semanas, con un tope máximo de 45 horas semanales. No se podrá superar más de dos semanas las 40 horas y, con ello, se respetará el promedio de 40 horas semanales. Si el trabajador está sindicalizado, se requerirá acuerdo previo con el sindicato.
Continuar Leyendo

Comunales

En marcha la versión XXII del Asado Internacional más Grande de Tierra del Fuego

Porvenir se alista para recibir el próximo sábado 1 de febrero la XII edición del Campeonato de Asado Internacional Más Grande de Tierra del Fuego, una celebración cultural que une a Chile y Argentina en torno a la gastronomía, el arte y la tradición.

Con el objetivo de facilitar el traslado hacia la comuna, la empresa Transbordadora Austral Broom SA ha anunciado un aumento del 50% en los viajes programados para ese día, utilizando la embarcación ferry Pathagon. Según informó Cristóbal Kulczewski, gerente general de la empresa, la nave tendrá capacidad para 339 pasajeros y 80 automóviles, con itinerarios entre Punta Arenas y Porvenir a las 7:30, 12:30 y 19:30 horas, y salidas de retorno a las 10:00, 17:00 y 22:00 horas.

El evento contará con la participación de 30 equipos de asadores, provenientes de ambos países, quienes prepararán corderos bajo diferentes técnicas como el asado tendido y parado. Además, habrá un jurado encargado de evaluar las preparaciones, junto con un atractivo espectáculo artístico, una feria de artesanías y espacio para microemprendedores locales.

El alcalde de Porvenir, José Gabriel Parada, extendió una invitación especial a la comunidad: “Bueno, quiero hacer la invitación muy cordial a todas las personas que quieran asistir, que vengan el sábado primero de febrero a vivir la fiesta del asado más grande de la Patagonia, donde van a haber treinta equipos, tanto del lado chileno como argentino, asando cordero, tendido, parado, las modalidades, con un jurado que los va a evaluar, también un show artístico, va a haber también gente que va a vender artesanías, vendedores ambulantes, artesanos, microemprendedores, es decir, va a ser una fiesta que el día sábado primero esperamos y los invitamos a todos que concurran”, comentó.

“Van a ser bienvenidos a disfrutar de esto que es algo ya tradicional acá en Tierra del Fuego y específicamente en la comuna de Porvenir, así que están cordialmente invitados”, cerró.

Continuar Leyendo

Comunales

Consejero Rodolfo Cárdenas constata el gran avance que presenta el nuevo Gimnasio Mario Zavattaro en Porvenir

Una visita a terreno donde se erige el nuevo gimnasio Mario Zavattaro, una de las obras más relevantes en materia deportiva en la región de Tierra del Fuego. Durante el recorrido se  pudo  constatar los significativos avances en la construcción de este esperado espacio.

El consejero Cárdenas calificó el proyecto como un «gran anhelo de la comunidad» y expresó su entusiasmo por lo que esta obra significará para Porvenir y sus alrededores. «Hoy día cuenta con un gran avance su ejecución y permitirá no solo la práctica deportiva, sino también retomar actividades culturales y sociales que antes reunían a la comunidad fueguina en este recinto», señaló.

La construcción, que se encuentra en su fase avanzada, está diseñada para ofrecer un espacio moderno y equipado, apto para fomentar el desarrollo deportivo y cultural de Tierra del Fuego. Según estimaciones, se espera que el gimnasio esté en pleno funcionamiento para fines del primer semestre de 2025, marcando un hito para la región.

«Queremos nuevos deportistas, y vamos a tenerlos gracias a estos espacios públicos. Será un recinto con las condiciones necesarias para potenciar el talento local y promover el deporte en nuestra comunidad», añadió Cárdenas, destacando el compromiso tanto de la constructora como de las autoridades involucradas.

El gimnasio Mario Zavattaro promete convertirse en un punto de encuentro y desarrollo integral para los habitantes de Porvenir, consolidándose como una pieza clave en la promoción del deporte y la cultura en Tierra del Fuego.

Continuar Leyendo

Nacionales

Programa de Organizaciones Colaboradoras Culturales (PAOCC) entregará más de $139 millones de pesos a dos entidades en la región de Magallanes

A nivel nacional la iniciativa del Ministerio de las Culturas, beneficiará a 45 entidades con más de $2.900 millones de pesos, a través de las convocatorias de Ingreso y Continuidad

Dos organizaciones de la región de Magallanes figuran entre las 45 a nivel nacional que serán beneficiadas con el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) que, en esta oportunidad, entregará $2.541.164.257 a 38 entidades bajo la convocatoria de Continuidad, y $420.486.092 a siete de la línea de Ingreso.

El colectivo de danza contemporánea Zur Vértice, con $100.000.000 (cien millones de pesos) en la categoría Continuidad, y Circo del Viento, con $39.760.796 (treinta y nueve millones setecientos sesenta mil setecientos noventa y seis pesos), en Ingreso, son las organizaciones de la región de Magallanes beneficiadas con la iniciativa del Ministerio de la Culturas, las Artes y el Patrimonio.

“Este es un contundente apoyo a las organizaciones que nos ayudan a dinamizar el sector artístico. Se trata de una entrega de recursos para la consolidación de los equipos de trabajo y mantener la continuidad del quehacer de estas organizaciones. El accionar de estas entidades amplían la participación cultural ciudadana, ya que aportan programación y diversifica las expresiones culturales en la región”, comentó la seremi de las Culturas, Carolina Herrera Toro.

La convocatoria 2025 de Ingreso estuvo dirigida a organizaciones con experiencia demostrable inscritas en el Registro de Agentes Culturales (RAC), las que fueron evaluadas y rankeadas según prioridad, para ser parte del Programa y así acceder al financiamiento total o parcial de sus planes de gestión.

En cuanto a la convocatoria de Continuidad, ésta estuvo dirigida a organizaciones culturales colaboradoras financiadas por la convocatoria “Regular” 2023, con menos de 9 años de constitución de su personalidad jurídica al 31 de diciembre del 2024. El objetivo: mantener la continuidad del financiamiento por un nuevo ciclo.

El Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), que entregará casi 3 mil millones de pesos a nivel nacional, se orienta a financiar a organizaciones culturales que generan programación, implementan acciones de participación y fomentan la creación y experimentación artística, para que puedan consolidar sus equipos de trabajo y mantener la continuidad de su quehacer.

Detalles de esta entrega

Este año, las innovaciones en la postulación buscaron agilizar los procesos y fortalecer la sostenibilidad de las organizaciones colaboradoras.

El mecanismo de asignación del financiamiento se basó en una priorización de las organizaciones según sus características y el desempeño que cada una ha tenido en un periodo determinado de tiempo; así como también algunas condiciones del entorno tales como las semanas anuales con programación, la antigüedad de la organización, la vinculación con otras instituciones, las condiciones y particularidades del territorio donde desarrollan su quehacer y su equipo de trabajo, entre otros aspectos. Para el caso de la convocatoria de continuidad, también, se evaluó el grado de cumplimiento del convenio suscrito con al programa en su convocatoria anterior.

La evaluación no midió la calidad de un proyecto, sino que estableció un orden de prioridad por lo que la posición ocupada en el orden de la priorización no define la calidad del trabajo realizado por la organización sino la prioridad que tiene la organización para recibir el financiamiento, entendiendo el carácter de colaboración de las organizaciones en el cumplimiento de los objetivos ministeriales.

Las 45 organizaciones financiadas sostuvieron, en promedio, una programación anual de 42 semanas con programación artístico cultural, trabajaron con 66 artistas externos a la organización y desarrollaron 43 actividades con otras organizaciones de la sociedad civil.

Para la convocatoria de Continuidad, 38 organizaciones mantuvieron su financiamiento para un nuevo ciclo, destacando su trabajo, desarrollo organizacional y cumplimiento del convenio.

En cuanto a la convocatoria de Ingreso, cuatro organizaciones culturales se incorporarán por primera vez al PAOCC, sumando así siete en total.

Del total de recursos entregados en ambas convocatorias, el 63,5% se asignó a organizaciones culturales de regiones distintas a la Región Metropolitana.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Continuar Leyendo

Más Leidas