Síguenos en:

Las 40 Horas ya son una realidad en nuestro país. Así lo han destacado las autoridades de la Región de Magallanes luego que la Cámara de Diputadas y Diputados aprobara este martes (11 de abril) el proyecto que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas para las y los trabajadores regulados por el Código del Trabajo, cumpliendo así con todos los trámites legislativos y quedando ad portas de su promulgación.

La iniciativa contó con un respaldo transversal del parlamento, siendo aprobada por 127 votos a favor, 14 en contra y tres abstenciones, con lo cual, ahora las trabajadoras, trabajadores y sus familias podrán celebrar una jornada laboral reducida el próximo 1 de mayo.

“Estamos muy contentas con la noticia de la aprobación de las anheladas 40 horas laborales. Es un derecho avanzar hacia el trabajo decente, hacia la calidad de vida. Algo que hace unos años parecía imposible, sin embargo, la convicción de nuestro Gobierno liderado por el Presidente Gabriel Boric, de las parlamentarias que presentaron la iniciativa en su momento y del intenso diálogo que llevó a cabo la ministra del Trabajo en el Congreso, hicieron que hoy podamos tener una muy buena noticia para las y los trabajadores”, destacó la Delegada Presidencial Regional de Magallanes, Luz Bermúdez.

La ley de las 40 horas modifica el Código del Trabajo a fin de rebajar la jornada laboral ordinaria de 45 a 40 horas semanales, cuyo proceso se hará con gradualidad para no afectar a las pymes y el empleo. Asimismo, establece medidas de corresponsabilidad social que permitirán conciliar la vida laboral con la personal y familiar.

Al respecto, la Seremi del Trabajo, Doris Sandoval, expresó que “los trabajadores y trabajadoras han dado extensas luchas en el mundo para tener jornadas que permitan conciliar la vida, disfrutar más con la familia, del tiempo libre y también de la vida comunitaria y política. Hoy, con mucha alegría y abrazando al mundo sindical, recibimos este avance sustantivo en materia de relaciones laborales. Hemos logrado dar un paso importante en trabajo decente también para las y los trabajadores de Magallanes”.

En ese contexto, la secretaria regional agradeció y destacó la genuina voluntad de las 13 empresas magallánicas que establecieron la reducción de sus horas de trabajo previo a la aprobación del proyecto. “Sin duda, estas empresas regionales se la jugaron por una jornada de 40 horas, demostrando que es posible avanzar en el buen vivir de las y los trabajadores y que su productividad no se vino abajo, todo lo contrario, mejoraron los ambientes labores, se mantuvieron los salarios y los puestos de trabajo. Por tanto, para ellos y ellas todo mi reconocimiento y admiración”, agregó.

¿Qué establece la Ley de las 40 Horas?

  • Reduce la jornada ordinaria de trabajo de 45 a 40 horas semanales con la siguiente gradualidad: de 45 a 44 horas al primer año de publicada de la ley, a 42 horas al tercer año y a 40 al quinto año. Estos son plazos máximos, pues cualquier empleador que quiera anticiparse a la reducción de la jornada a 40 horas puede hacerlo sin esperar la gradualidad. De hecho, el Sello 40 Horas se ha entregado a empresas que han reducido la jornada sin tener ley.
  • También regula los regímenes especiales. Si bien existen más categorías, una de las más características es la de las trabajadoras de casa particular. En el caso de las puertas afuera: operará la reducción a 40 horas semanales según la jornada ordinaria. En el de las puertas adentro, se mantiene el sistema actual, con un descanso mínimo de 12 horas diarias, pero con una compensación de dos días descanso mensual adicional a fin de materializar la rebaja. Estos días podrán acumularse de común acuerdo hasta un período de tres meses, garantizando tiempo de descanso efectivo.
  • Asimismo, para las jornadas excepcionales, que trabajan con procesos continuos, como la minería, se permite compensar con días de descanso anual adicionales el exceso sobre 40 horas.
  • Establece mecanismos de corresponsabilidad, como las bandas horarias, que permiten un ingreso y salida diferenciada para que madres, padres y cuidadores de menores de 12 años puedan anticipar o retrasar el inicio y/o salida del trabajo, lo que permitirá conciliar de mejor manera los horarios de los colegios con las jornadas laborales. Otro mecanismo de corresponsabilidad es la posibilidad de compensar horas extraordinarias por hasta cinco días de feriado adicionales.
  • Se permite la distribución de la jornada ordinaria en 4 días de trabajo por 3 de descanso, conocida como 4×3. Las empresas que implementen las 40 horas sin esperar a la gradualidad también podrán aplicar la jornada 4×3 de forma anticipada, en acuerdo con los trabajadores.
  • Atendiendo a las particularidades del mundo del trabajo, la ley contempla acciones de apoyo específicas para el mundo de las pymes a través de dos servicios técnicos y descentralizados como son el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) y la Dirección del Trabajo.
  • Se restringe la exclusión de jornada del artículo 22, inciso 2, del Código del trabajo sólo para quienes ejercen labores de alta gerencia y para quienes no están sometidos a fiscalización superior de acuerdo con la naturaleza de sus funciones.
  • También permite la premediación de jornada; es decir, existirá la posibilidad de acordar con el trabajador que la jornada ordinaria de 40 horas se cumpla en un promedio de hasta cuatro semanas, con un tope máximo de 45 horas semanales. No se podrá superar más de dos semanas las 40 horas y, con ello, se respetará el promedio de 40 horas semanales. Si el trabajador está sindicalizado, se requerirá acuerdo previo con el sindicato.
Continuar Leyendo

Comunales

Alcalde de Porvenir por Nova Austral: “Los niveles de cesantías y despidos van a ser altísimos”

La situación de Nova Austral tiene en vilo a capital de Tierra del Fuego. El jefe comunal José Gabriel Parada Aguilar reconoció que el panorama es poco alentador.

Después de dialogar con la persona que coordina a los bonistas de la empresa, el alcalde confirmó que las señales por parte de los inversores no son buenas, sino que, por el contrario, no estarían dispuestos a seguir sosteniendo con recursos a un proyecto en el cual ya depositaron 600 millones de dólares, por lo cual el fin sería inminente.
No se sabe todavía cuál será el camino que tomarán los directivos, si la quiebra o la venta de activos o alguna otra salida. Lo cierto, comentó el edil, es que “el gobierno no tiene ningún plan para solucionar el tema de Nova”, por lo cual “vemos con poco optimismo el desarrollo de la noticia”.
El jefe comunal resaltó que se han desarrollado innúmeras reuniones, mesas de trabajo y comisiones encabezadas a veces por el propio CORE o por el delegado regional e “incluso vino el presidente, estuvo el ministro, pero una decisión de este tipo escapa a la esfera pública, ya que, si los inversores deciden retirarse, no tenemos cómo dar una solución a corto plazo y los niveles de cesantías y despidos van a ser altísimos”, agregó.
“Nadie tiene en este momento la solución, si se retiran los bonistas, el problema queda en Porvenir”, sentenció.
El jefe comunal hizo hincapié en que la empresa no cumplió en los últimos años con los contratos firmados con el Estado, pero agregó que no hay que olvidarse que esto se pudo sostener gracias a una mala fiscalización y a una política pública mal construida.
Por estas horas, el alcalde se encuentra manteniendo reuniones y realizando llamados, pero entiende que su radio de acción es limitado, ya que el municipio no cuenta con la capacidad técnica ni con los recursos como para hacerse cargo o brindar una solución alternativa para los trabajadores.
Aun así, la “esperanza” de que un privado asuma las operaciones de Nova Austral resulta poco probable, ya que, de acuerdo con lo que señaló la autoridad, es difícil que alguien quiera hacerse cargo de esta empresa en el estado en el que está.
Dentro de este panorama desalentador, “la prioridad la tienen los trabajadores y ante este escenario, el Estado es el que tiene que tener la iniciativa”, sentenció.

Continuar Leyendo

Comunales

Municipio de Porvenir busca terrenos para nuevas viviendas y uno para feria de horticultores

La municipalidad de Porvenir está gestionando con el gobierno regional la adquisición de dos terrenos con fines habitacionales.

El alcalde José Gabriel Parada Aguilar confirmó que desde el municipio están dialogando con el Ministerio de Bienes Nacionales y analizando en conjunto las potencialidades y disponibilidad de diferentes terrenos en la comuna.
Los espacios más prometedores son, hasta el momento, los antiguos terrenos del Cema Chile, frente a la Casa de la Cultura, y los que entregó Carabineros.
En relación al terreno frente a la Casa de la Cultura, el edil comentó que la idea es “dividirlo en un área para casas y un área verde, que permita mayor espacio para cada familia, así pueden aprovechar los momentos de esparcimiento al aire libre”.
El proyecto contempla la refacción de las viviendas actuales. En ese sentido, el alcalde subrayó la intención del municipio de querer intervenir, tanto en la gestión como el compromiso de fondos.
Además de esos dos terrenos, se están analizando otros espacios que permitan desarrollar nuevos proyectos de inversión. Uno de esos proyectos sería el establecimiento de un espacio permanente para el desarrollo de una feria de horticultores, en la cual los productores locales puedan vender sus mercancías ciertos días a la semana.
La solicitud a Bienes Nacionales ya está hecha y se está avanzando en estos momentos en el proceso de postulación para poder tener el dominio de los terrenos lo antes posible.

Continuar Leyendo

Comunales

Senador kusanovic:Chile, el único país que no defiende a su industria. Al contrario, la ataca

El senador por Magallanes Alejandro Kusanovic se refirió al momento que afecta a la empresa Nova Austral en una entrevista al medio regional de Radio Camelot .

Señaló ,que  los deudores  los cuales habían tomado participación  en la empresa por las deudas , tomaron la decisión de liquidar la empresa porque al final al tratar de hacerla funcionar, ha sido un puro problema por parte del Gobierno del Estado de Chile, así que tomaron  la decisión de vender o liquidar la empresa. 

 ¿Usted nos dice senador de que le quedaría los  últimos  minutos de vida a Nova? Si,lamentablemente, y aquí los que resultan perjudicados son los trabajadores, los habitantes de la región. Como siempre por tener mala política. Chile, el único país que no defiende a su industria. Al contrario, la ataca.

Continuar Leyendo

Más Leidas